·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

17 de noviembre de 2019

Conferencia en el Aula de Criminología (Valladolid)

Desde hace más de tres años, la Biblioteca Pública de Castilla y León y la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) organizan el Aula de Criminología (el tercer miércoles de cada mes se programa una conferencia, con un fin eminentemente divulgativo; por lo que su entrada es gratuita hasta completar el aforo del salón de actos del antiguo Palacio de los Condes de Benavente, junto a la Iglesia de san Nicolás). En esta ocasión, el miércoles 20 de noviembre de 2019, a las 19h30, impartiré la charla titulada La ciencia contra el crimen: 10 casos paradigmáticos internacionales. Durante una hora, comentaremos las implicaciones científicas que tuvieron algunos de los crímenes más significativos de todos los tiempos (el asesinato de Julio César; los casos Lafarge, Gouffé o Rojas; la desaparición del bebé Lindbergh; el robo de La Gioconda, el paquete bomba de Archidona o los primeros supuestos en los que se emplearon un retrato robot o el ADN).

16 de noviembre de 2019

VI Seminario Internacional de Criminología SECCIF 2019

Los días 14 y 15 de noviembre de 2019, SECCIF organizó el VI Congreso Internacional de Criminología y Ciencias Forenses -bajo el lema "Criminología práctica"- en diversas instalaciones de la Universidad de Valladolid (Salón de Grados de la Facultad de Derecho, Sala de Disecciones de la Facultad de Medicina y Complejo Deportivo Ruiz Hernández). Con el aforo completo y una gran valoración, los 90 asistentes fueron divididos en tres grupos para que la visita al Museo Anatómico Forense, el Curso de Detección de la Mentira (impartido por el inspector José María Otín del Castillo) y la autopsia (realizada por el Dr. Aitor Curiel López de Arcaute) tuvieran un carácter eminentemente práctico y participativo. En cuanto a las ponencias, que tuve el placer de presentar y moderar, intervinieron el Dr. Luciano Garofano, Presidente de L'Accademia Italiana di Scienze Forensi; Inés Gaviria y Consuelo Ordóñez, de COVITE (el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco); el Dr. Gaizka Fernández Soldevilla, responsable de investigación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo; la Dra. Margarita C. Torres Sevilla (ULE); Álvaro Martínez Arroyo, responsable de la Unidad Canina de Salvamento (GREM) y asesor del Gobierno de Panamá en este ámbito; la escritora, jurista y criminóloga Paz Velasco de la Fuente; y el humorista gráfico de ABC y autor de “Fe de ratas”, José Mª Nieto. Asimismo, presentamos el IV Anuario Internacional de Criminología en el que colaboramos quince autores iberoamericanos (por mi parte, con un trabajo sobre "La Justicia del Perdón".
 
La conferencia de Paz Velasco de la Fuente

El pastor belga "Mali" acaparó la atención del taller de búsqueda de personas
Aforo completo para escuchar el testimonio de COVITE
El tercer grupo, durante la autopsia en la Facultad de Medicina (UVa)

El Dr. Curiel López de Arcaute explicando la parte teórica de la autopsia
Con parte de los alumnos del grupo 3



5 de noviembre de 2019

La práctica de la vivisección en QdC #47

La denominada vivisección [Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas, según la RAE] con seres humanos fue una práctica científica que existió antes de nuestra era, se recuperó en el Renacimiento e incluso se dio en tiempos no muy lejanos. Los precedentes históricos más conocidos son las vivisecciones de los reos condenados a muerte llevadas a cabo en Egipto, durante el siglo III a. C., bajo la dinastía ptolemaica, por dos médicos griegos de la llamada Escuela de Alejandría: Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos. El testimonio sobre la actividad de estos anatomistas lo encontramos en la obra De Medicina escrita por Aulo Cornelio Celso que, en el siglo I d.C. afirmó: “La disección de personas vivas es tan cruel como inútil, mas la de cadáveres es necesaria para quienes aprenden”. Este artículo se ha publicado en el número 47 de la revista Quadernos de Criminología (octubre-diciembre 2019).