·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

7 de diciembre de 2013

La gran estafa de Elmyr de Hory en CONT4BL3 # XLVIII

Aunque siempre proclamó su inocencia, el presunto aristócrata húngaro Elmyr de Hory [Budapest, 1906 – Ibiza, 1976] ha pasado a la Historia como uno de los mayores falsificadores de arte de todos los tiempos; una etiqueta que a él le parecía injusta porque se consideraba una víctima de las costumbres y las leyes del mundo de la pintura. Sus obras eran tan asombrosamente parecidas a los originales en que se inspiraba que, en 1974 –durante la grabación del documental F for Fake (Fraude. La gran mentira del arte)–, Elmyr bromeó sobre su talento con el director Orson Welles, diciéndole que si se colgaran mis cuadros en un museo de pintura el tiempo suficiente, se volverían auténticos. Así presumió de su trabajo mientras se burlaba de los expertos que no habían sido capaces de distinguir sus copias de los lienzos verdaderos. Todo comenzó en París, al finalizar la II Guerra Mundial, cuando vendió su primer dibujo a lo Picasso, a una millonaria, como si realmente se tratara de un cuadro original del ilustre creador malagueño, y comprobó la facilidad del engaño y la rentabilidad de la estafa. En mi sección ContabilizARTE del número 48 de la revista CONT4BL3 puedes descubrir su estafadora vida hasta que decidió suicidarse en su casa ibicenca antes de que las autoridades españolas lo extraditaran a Francia. 

28 de octubre de 2013

¿Cuándo se crearon las primeras cárceles? en QdC # 22

Hoy en día, cuando hablamos de los establecimientos penitenciarios –el eufemismo que el legislador español suele emplear para referirse a las cárceles– los Arts. 1 y 8 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria se refieren a los centros destinados a la retención y custodia de detenidos, presos y penados como una institución penitenciaria cuyo fin primordial es la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad. A primera vista, podría parecer que este modelo penitenciario es el que ha existido desde siempre, pero no es así; de hecho, encarcelar a los reclusos en una prisión para privarles de su libertad durante un determinado periodo de tiempo, como consecuencia de haber cometido una conducta tipificada penalmente como delito, fue un criterio de política criminal que se implantó durante el siglo XVIII y, por lo tanto, podríamos decir que se trata de una institución relativamente moderna. El artículo ¿Cuándo se crearon las primeras cárceles? que he publicado en el número 22 de la revista Quadernos de Crimonología analiza el origen de aquellas pioneras prisiones.

22 de septiembre de 2013

Profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de Valladolid

Con el inicio del nuevo curso académico 2013-2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, me incorporo al Departamento de Derecho Público -junto a los profesores doctores Margarita Corral Suárez y Enrique Martínez Pérez- para impartir las clases prácticas de las asignaturas de Derecho Internacional Público, tanto a los alumnos de segundo curso de Derecho como de cuarto del doble grado de DADE [Derecho y Administración y Dirección de Empresas]; y de Derecho Comunitario a estos últimos. De este modo, regreso como profesor al centro universitario donde me licencié en Derecho (1987-1992), realicé los estudios de postgrado (2007-2008) y defendí mi tesis doctoral (2013).

17 de septiembre de 2013

El tributo, de Masaccio en CONT4BL3 # XLVII

En la capital de la Toscana (Italia), junto a la histórica ciudad señorial y burguesa de palacios y grandes monumentos, siempre existió otra Florencia de callejuelas tranquilas, alejadas de la nobleza, donde la gente llevaba una vida más sencilla y humilde en la margen izquierda del río Arno. Aquella zona periférica se llamaba Oltrarno y su centro era una gran plaza rectangular dedicada a la Virgen del Carmen donde, en el siglo XIII, se levantó la pequeña iglesia del Carmine. En una de sus naves laterales, el rico comerciante de sedas, Felice Brancacci, contrató a un joven artista para que le decorase su capilla familiar. Se llamaba Tomasso di Ser Giovanni di Mone (1401-1428), más conocido –despectivamente– por el apodo de Masaccio, un juego de palabras a partir de su nombre, Tomasaccio, que en castellano y muy libremente podría traducirse como Tomasucio, porque el desaliñado pintor descuidaba su higiene personal al evadirse con el arte. Una de sus más conocidas creaciones fue la escena apaisajada de El tributo, donde un mismo escenario muestra al espectador una curiosa composición que solo puede calificarse como vanguardista para el siglo XV, al recrear tres acciones que se desarrollan en tiempos distintos: el encuentro de Jesucristo y san Pedro con un recaudador de impuestos. La historia de aquella obra de arte y la extraña muerte -¿envenenado?- del Masaccio, son el argumento de la sección ContabilizARTE que he escrito para el número 47 de CONT4BL3.

2 de septiembre de 2013

Monográfico: El movimiento LGBT en perspectiva constitucional

El número 17 de la Revista General de Derecho Constitucional -octubre de 2013- que edita Iustel, dedicará un número monográfico al movimiento LGBT, analizándolo desde un planteamiento constitucional. Este ejemplar -coordinado por los profesores Ascensión Elvira, Antonio Arroyo y Javier Matía- contará con la participación de Ignacio Álvarez Rodríguez, José Díaz Lafuente, Francisco Ruiz Risueño, Johannes von Stritzky, Marisa Herrera, Roger Raupp Ríos, James D. Wilets, Hubert Alcaraz, Anna Lorenzetti, Mario Santiago, Fernando Rey Martínez, Patricia Tapia, Borja Suárez, Pilar Benavente, María Díaz Crego, Miguel Ángel Presno y Estela Gilbaja. Por mi parte, publicaré el artículo Homosexualidad y religiones: Consideraciones divinas y humanas donde se analizan los polémicos pasajes de las Sagradas Escrituras que, al interpretarse de forma literal, estigmatizaron las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo –considerándolas aberrantes, reprobables o, simplemente, contrarias a la naturaleza o al orden establecido por la doctrina de cada creencia– para justificar que esos comportamientos se merecían una condena e incluso la muerte. Si aquel enfoque de la literalidad se sustituye por una interpretación histórico-crítica, los mismos versículos nos mostrarán otros valores más profundos basados en el amor, el respeto, la igualdad y la responsabilidad de un ser humano hacia otro; castigando, en realidad, los abusos, el vicio y la lujuria, no las relaciones homosexuales. Incluye el punto de vista de las tres principales religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam) y de otras confesiones religiosas: Hinduismo, Budismo, Taoísmo, Sijismo, Sintoísmo y la Fe Bahái. 

18 de julio de 2013

Curso de formación on line: Toda la verdad sobre la mentira

Aunque la mentira ha formado parte de todas las culturas del mundo, desde los tiempos más antiguos, y los científicos han investigado que el ser humano aprende a mentir con apenas tres años de edad, ¿qué sabemos realmente sobre esta expresión? ¿Cuál es su alcance? ¿Tiene efectos jurídicos? ¿Cómo podemos identificarla e incluso desenmascararla? Ingeniería emocional te propone descubrir Toda la verdad sobre la mentira en un curso de formación on line de 25 horas formado por cuatro unidades didácticas [1. El cristal con el que se mira: verdades y mentiras en la Criminología; 2. La mentira en los tribunales de justicia; 3. Psicología de la mentira; y 4. Detección de la mentira y de la simulación] que será impartido por el psicólogo Jaime Gutiérrez, el profesor de Derecho Tomás Montero y por mi, que he preparado la parte criminológica, con diez apartados donde tras conocer la curiosa historia de los 1.000 cuadros falsos de Elmyr de Hory, nos preguntaremos si un acusado tiene derecho a mentir [conoceremos qué fue la Ley de Fugas o si tiene consecuencias utilizar el suero de la verdad] y si, por su parte, las víctimas tienen derecho a conocer la verdad; estableceremos cómo se determina la edad legal penal de una persona que miente sobre su fecha de nacimiento (un problema habitual con los menores inmigrantes que llegan en patera); sabremos si las fotocopias sirven como medio de prueba, a qué se llama un matrimonio blanco y si se encuentra tipificado revelar la identidad de los espías. Finalmente, hablaremos de mentiras y estadísticas -¿es verdad que las tasas de criminalidad son más altas en el Sur de Europa o solo es un falso mito?- y sabremos los hechos reales que se esconden tras el argumento de algunas películas.

10 de julio de 2013

Frenología: in dubio pro "feo" en QdC # 21

El curioso juego de palabras que da título a este in albis hace referencia a dos leyendas urbanas relacionadas con la frenología que se vienen comentando por toda Europa desde mediados del siglo XIX pero que, en el XXI, sólo pueden documentarse por fuentes escritas secundarias que simplemente las reproducen, citándolas de manera parcial: la primera se refiere a la curiosa forma de impartir justicia del Marqués de Mascardi, en Nápoles (Italia), entre 1778 y 1782, según la cual, siempre que un criminal condenado á muerte debía sufrir la pena sin haber confesado sus crímenes, á pesar de la convicción provada por testimonios suficientes, le hacía comparecer ante sí, ecsaminaba atentamente su fisonomía y luego su cabeza, y por lo que en ellos observaba daba la sentencia definitiva. Esta atípica forma de condenar a un imputado por el mero hecho de que su cara o su cabeza no cumplieran con los cánones de belleza, parece que tuvo un antecedente en el Derecho Romano; en concreto, con la segunda leyenda: el presunto Edicto de Valerio –que, de nuevo, sólo existe en citas parciales– según el cual, se atribuye a este emperador que apenas ocupó el trono de Roma durante unos cuatro meses, a comienzos del siglo IV, la siguiente máxima: Cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al más feo; es decir, parafraseando el célebre aforismo latino, en este caso sería: in dubio pro feo. Este artículo forma parte del contenido del número 21 de la revista Quadernos de Criminología.

6 de julio de 2013

¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar? en Criminogénesis # 10

Estos dos tipos penales son un buen ejemplo de cómo, en ciertas ocasiones, algunos delitos se tipifican de acuerdo con unos viejos estereotipos –ajenos al Derecho– que reflejan otras motivaciones (morales, éticas, religiosas, sociales o políticas) propias de otros tiempos; en lugar de ceñirse a estrictas razones jurídicas, criminológicas o de política criminal. Sólo así se explica que persista la sustantividad del robo con respecto al hurto cuando, en ambos casos, el bien protegido es el patrimonio de la víctima. El artículo que he publicado en el nº 10 de la revista mexicana especializada en Criminología y Derecho Penal, Criminogénesis -dirigida por el profesor de la UNAM Alejandro Carlos Espinosa- trata de responder a esa pregunta, analizando cuáles han sido sus antecedentes histórico-jurídicos y su evolución hasta llegar a la actual regulación, tanto en España como en el Derecho Comparado.

19 de junio de 2013

Prólogo al nuevo libro de Tomás Montero

Si hace dos años tuve el privilegio de prologar el libro Legislación penal juvenil comentada y concordada [Madrid: La Ley (Wolters Kluwer), 2011] de Tomás Montero, con un breve artículo titulado Sangre joven, que fue muy bien acogido tanto por el autor como por la propia editorial y los lectores; este año repetimos aquella experiencia con su nuevo libro Las alternativas a la privación de libertad en el Derecho Penal español [Palma de Mallorca: Crimibooks, 2013] y un atípico prólogo que he titulado Mesopotamia es el Edén. Como el estudio de Tomás analiza esta pena, prestando una especial atención a la justicia juvenil, con el objetivo de encontrar alternativas que sustituyan el internamiento de los delincuentes menores de edad; por mi parte, he propuesto un viaje al origen de los primeros textos legales de la Humanidad, en la cuna de la civilización –Mesopotamia– para destacar dos ideas fundamentales: 1) Que las penas privativas de libertad y las prisiones, tal y como hoy las entendemos, son una creación aún muy reciente; y 2) Que, por el contrario, las penas de multa, como alternativa para sancionar un comportamiento delictivo, son tan antiguas como los primeros asentamientos humanos.

17 de junio de 2013

No hay honor en los crímenes de honor en REE # 61

Los crímenes de honor son una costumbre ajena al hecho religioso que surgió en Mesopotamia hace, al menos, 4.000 años, y que responde a una tradición cultural que se invoca como excusa para no respetar los derechos a la vida, la dignidad, la integridad y la libertad de las mujeres. Desde mediados del siglo XX, con la llegada al Viejo Continente de los primeros trabajadores invitados, procedentes en su mayor parte de Turquía, estos delitos constituyen un serio problema en Europa que lejos de disminuir, ha empeorado, con diversos obstáculos: la falta de datos fiables sobre el número de víctimas, la ausencia de una definición unánimemente aceptada para delimitar este concepto y la carencia de un marco legal eficaz. Por ese motivo, la lucha contra esta brutal costumbre debe garantizar que los ordenamientos jurídicos persigan estos asesinatos y castiguen con eficacia cualquier forma de violencia contra la mujer; llevando a los agresores ante la Justicia y rechazando cualquier invocación del honor como atenuante para justificar la comisión del delito. Retomando la expresión inglesa There is no honour in so-called “honour crimes” que citó la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su Resolución 1681 (2009), de 26 de junio, he escrito el artículo No hay honor en los llamados crímenes de honor: Europa y la ancestral autoridad para matar que se publicará en el número 61 (enero-junio 2013) de la Revista de Estudios Europeos que dirige el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Valladolid, Alberto Herrero de la Fuente.

24 de mayo de 2013

El Contable, de Félix Vallotton en CONT4BL3 # XLVI

En plena Belle Époque francesa –como habitualmente se conoce a las dos décadas previas a la I Guerra Mundial (1914-1918), evocando la alegría de vivir que caracterizó a aquellos años anteriores al conflicto bélico– París se convirtió en el epicentro cultural de numerosos movimientos artísticos que alcanzaron su mayor apogeo durante el tránsito del siglo XIX al XX y que se caracterizaron por revitalizar el modo de concebir el arte, acercándolo al gran público, más allá de las galerías, de forma que toda la sociedad pudo descubrir la belleza de aquellos sorprendentes cuadros impresionistas, simbolistas, puntillistas, cubistas, fauvistas… y las obras de uno de los grupos más singulares de aquel momento: los nabí. El cuadro que nos legó para la posteridad la imagen de algunos de los integrantes de aquel colectivo –los Cinco pintores (en referencia a Bonnard, Vuillard, Cottet y Roussel)– fue realizado en 1902 por un joven suizo llamado Félix Vallotton que se autorretrató como el quinto pintor que da título a la obra aunque se situó en un humilde segundo plano, el primero por la izquierda, quizá porque se quiso mostrar al margen del resto, dado su habitual carácter insatisfecho que le impedía sentir cualquier arraigo, comportándose como un creador que busca su propio camino sin querer sentirse etiquetado ni encuadrado en alguna corriente. En el número XLVI de la revista CONT4BL3 analizo la trayectoria de este creador y la historia de una de sus obras más curiosas, el falso retrato de un contable. Puedes descargártelo en pdf pulsando en este enlace.

21 de mayo de 2013

Conferencia en la Fundación Ramón Areces, de Madrid

Juan Moral de la Rosa (abogado, exfiscal de la Audiencia Nacional y Directivo de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés) y Jesús Santos Alonso (abogado, Director del Departamento Penal de Baker & McKenzie y exfiscal de la Audiencia Nacional) dirigen la jornada sobre Criminología y Derecho Penal que se celebrará en la sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid (c/ Vitruvio, 5), el 11 de junio de 2013, a partir de las 11h30, en sesiones de mañana y tarde. Por mi parte, participaré en la primera mesa redonda del día con la conferencia Las plusmarcas del crimen: la historia de algunos récord de homicidas y asesinos. La asistencia a esta jornada de formación es gratuita y, para acudir, sólo hay que inscribirse on line cumplimentando un sencillo formulario en la web de esta institución que, desde 1976, viene fomentando la investigación científica en España, como motor de progreso y modernidad.

2 de mayo de 2013

La libertad de imprenta y las mariposas de Cádiz en Timón laboral # 21

En 1811, después de que las Cortes se trasladaran a Cádiz desde la Isla de León, la aristocrática calle Ancha de la capital gaditana se convirtió en el corazón de España –como la definió Benito Pérez Galdós en uno de sus Episodios Nacionales– porque allí se conocían, antes que en ninguna parte (…) los proyectos legislativos, los decretos del Gobierno legítimo y las disposiciones del intruso (…) Conocíanse asimismo los cambios de empleados y el movimiento de aquella administración que, con su enorme balumba de consejos, secretarías, contadurías (…) se refugió en Cádiz de la invasión de las Andalucías. Lógicamente, aquella populosa vía acabó convirtiéndose en el epicentro del floreciente negocio de la edición, de forma que allí aparecieron –en palabras del célebre novelista y cronista canario– arrebatados de una a otra mano, los primeros números de aquellos periodiquitos tan inocentes, mariposas nacidas al tibio calor de la libertad de imprenta. Gracias al Real Decreto de 10 de noviembre de 1810 que estableció esa libertad –que, hoy en día, se correspondería con la libertad de expresión– y a la facultad prevista en el Art. 131.24ª de la Constitución de 1812, Cádiz se convirtió en la cuna del periodismo español. Este es el tema sobre el que escribo en el número 21 de la revista Timón laboral.

26 de abril de 2013

Doctor en Integración Europea por la Universidad de Valladolid

El 24 de abril de 2013 defendí mi tesis doctoral El islam en la sociedad democrática europea: ocho conflictos surgidos en Europa, desde una perspectiva jurídica y con especial referencia al caso español, dirigida por el Dr. Alfredo Allué Buiza, en la sede del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Desde mediados del siglo XX, la presencia de la comunidad musulmana fue haciéndose cada vez más visible en Europa y, paradójicamente, aquella notoriedad que era un signo inequívoco de su integración, se convirtió en el origen de numerosos conflictos. Mi investigación analizó ocho de aquellos problemas [cuatro relativos al valor de la dignidad (crímenes de honor, mutilaciones genitales femeninas, torturas y orientación sexual) y cuatro sobre las libertades (uso del velo, consecuencias prestacionales de la poligamia, observancia de los ritos funerarios y construcción de mezquitas)] desde la perspectiva del Derecho; analizando la legislación, jurisprudencia, doctrina y otras fuentes jurídicamente relevantes, en el marco de una sociedad democrática donde se reconoce un amplio margen de apreciación a los Estados miembros, lo que está generando una discrecionalidad incompatible con las exigencias del principio de seguridad jurídica y el pleno ejercicio de un Derecho Fundamental de los musulmanes europeos: su libertad religiosa.

El tribunal -que estuvo formado por los profesores doctores Alberto Herrero de la Fuente [Universidad de Valladolid (presidente)], Javier Matía Portilla [Universidad de Valladolid (secretario)], Enrique Linde Paniagua (UNED), Pilar Mellado Prado (UNED) y Josefa Ridaura Martínez (Universidad de Valencia)- decidió calificar mi tesis doctoral, por unanimidad, con la nota de cum laude. Desde este blog sólo me resta dar las gracias a todos los que, de una u otra forma, han hecho posible que llegara este momento después de casi cinco años de investigación.

17 de abril de 2013

Conferencia Historias de asesinos

El 25 de abril de 2013 se celebran en Valladolid las XV Jornadas Técnico-Jurídicas del Foro Justicia y Seguridad que, en esta edición, llevan por título: Investigación integral de homicidios. Organizadas por CSI-F y CEP, el programa incluye siete ponencias: desde el estudio científico médico-legal de estos comportamientos delictivos hasta su tratamiento en los medios de comunicación, pasando por sus consecuencias jurídicas, la psicología criminal, la investigación operativa o la inspección ocular de la escena del crimen. Por mi parte, impartiré la primera de las ponencias (10h00): Historias de asesinos, donde repasaremos la evolución histórica de la actual tipificación que singulariza dos delitos (homicidio y asesinato), qué ocurre en los ordenamientos jurídicos de otros países europeos e iberoamericanos y cuáles han sido algunas de las plusmarcas y los récord más sanguinarios de todos los tiempos, desde la antigüedad hasta nuestros días. 

30 de marzo de 2013

Locusta: ¿la primera asesina en serie de la Historia? en DyCS # 32

 Veinte siglos después de que se ejecutara brutalmente a aquella envenenadora nacida en la Galia, famosa por la efectividad de las ponzoñas que preparaba, ¿podemos afirmar que Locusta fue la primera asesina en serie de la Historia? ¿Cumplía con los elementos que, hoy en día, exigiría el FBI para catalogar a un criminal como serial murderer? Este artículo se plantea estos y otros interrogantes recorriendo la vida y las cerca de 400 muertes que esta mujer ocasionó con sus ponzoñas de arsénico -el rey de los venenos- en la capital de los césares, a mediados del siglo I d.C. Puedes descargarte el fichero en pdf que forma parte del amplio contenido del número 32 de la revista peruana Derecho y Cambio Social, que dirige Pedro Donaires.

25 de marzo de 2013

Colaboración con el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios

En los próximos meses, la editorial valenciana Tirant lo Blanch y la Universidad Loyola Andalucía, de Sevilla, publicarán el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios: teorías y métodos para la mejora permanente y un adecuado uso de las TIC en el aula; una obra colectiva que -en palabras de su coordinador, el profesor Antonio Sánchez-Bayón- reúne "un rico y vivo mural en el que se dibuja el nuevo paradigma universitario: cómo se concibe y gestiona la educación superior hoy con especial atención al recurso de las TIC. El objetivo principal es proporcionar las claves-guía para jóvenes académicos y aquellos veteranos que no deseen quedarse al margen". Entre los más de sesenta autores de una docena de países que hemos participado en este proyecto se incluye mi artículo La pionera fórmula de Fontenelle y su aplicación práctica en la innovación docente, en recuerdo a la desconocida figura del divulgador francés Bernard le Bouvier de Fontenelle (1657–1757) que, entre los siglos XVII y XVIII contribuyó a cambiar el método con el que se enseñaban las ciencias, superando la obsoleta pedagogía de aprenderlo todo de memoria para sustituirla por otra nueva basada en la experimentación y transmitiendo su conocimiento de un modo sencillo, divulgativo y entretenido. Una verdadera innovación para su época que, hoy en día, continúa manteniendo una indudable vigencia aunque hayan transcurrido más de trescientos años.

14 de marzo de 2013

Crítica literaria de Las malas artes: crimen y pintura

Marta Velasco Bernal ha publicado la crítica literaria de Las malas artes: crimen y pintura en el nº 4 de Infancia, Juventud y Ley, la revista de divulgación científica de la Asociación Centro Trama, que dirige Víctor Sancha. Entre otros comentarios, la escritora de Sigüenza comenta de mi libro: “Thomas de Quincey, el comedor de opio, escribió una serie de relatos bajo el título “Del asesinato considerado como una de las bellas artes” y, en la misma línea, el autor Carlos Pérez Vaquero ha concebido su libro como una muestra minuciosa de la belleza que hay en la pintura negra de los mejores, ofreciendo a sus lectores un libro sumamente original sobre crimen y pintura (…). Los maravillosos pintores italianos, los tenebristas holandeses, nuestros grandes maestros, los artistas vieneses de mente abyecta y pincel magistral, los americanos testigos del racismo y la ley de Linch... Todos están presentes en el libro de Carlos Pérez Vaquero. Ellos, y sus terribles dibujos o pinturas. Pasen y vean, señoras y señores. Carlos Pérez Vaquero nos pasea por la historia del arte y de la iniquidad humana y aprovecha para mostrarnos las obras de los consagrados: desde las ejecuciones más primitivas a los asesinatos más sofisticados, una muestra insólita y completa de la crueldad y de la depravación. (…) El libro es exhaustivo y didáctico pero sin cansar, es entretenido, asusta, divierte y está muy bien documentado. Así que lo recomiendo fervientemente”.

13 de marzo de 2013

Los números irracionales y la música en CONT4BL3 # 45

¿Se puede llegar a componer una pieza musical a partir de los números con los que llevamos siglos haciendo cuentas? ¿Cómo sonaría, por ejemplo, la conocida sucesión de Fibonacci donde cada elemento es el resultado de sumar los dos anteriores? ¿Y cuál sería la música que representaría al célebre número pi? Este artículo que he publicado en el número 45 de la revista CONT4BL3 (enero-marzo 2013) indaga en los valores de los llamados números irracionales, en contraposición con los números que, en Matemáticas, se denominan racionales o naturales: 1, 2, 3, 4, 5, etc.: pi [π (3,14159…)], el número e [la constante 2,71828…] y phi [φ (1,6180…)], también llamado la sección áurea o la divina proportione. A partir de estos números, el compositor y guitarrista Michael John Blake ha compuesto unas curiosas piezas musicales.

19 de enero de 2013

La Declaración Miranda y los derechos que se leen al detenido en QdC # 19

Cualquier cosa que diga podrá ser usada en su contra ante un tribunal. Tiene derecho a consultar a un abogado y a tenerlo presente cuando sea interrogado por la policía. Si no puede permitirse contratar a un abogado, le será asignado uno de oficio para representarle…De esta forma comienza el texto de la famosa Declaración Miranda que se lee a los detenidos en Estados Unidos para que conozcan cuáles son sus derechos. En el número 19 de la revista Quadernos de Criminología he publicado un artículo sobre su origen y la situación en España. Asimismo, en este último ejemplar correspondiente a 2012 se han publicado los siguientes contenidos: los artículos Detección de engaño: polígrafo vs análisis verbo-corporal, de Juan Ángel Anta; y Cómo el terrorismo islamista usa internet, de Angélica Gutiérrez Gutiérrez. El caso práctico, de Ernesto Pérez Vera, nos acerca a La munición de arma corta más habitual en el uso policial; en el dossier, F. Javier Barroso y David Moreno Verdugo analizan las Nuevas drogas, nuevos mercados; Alberto Albacete nos acerca al perfil del Carnicero de Milwaukee; Agustín Salgado García escribe en la sección firma invitada sobre el Concepto de pedagogía criminológica; Silvestre Cabezas publica el relato de género negro Por fin se acaba; Roberto Carro nos desvela Los secretos helados del tiempo que no pasa y, finalmente, el In English se dedica al Índice de Paz Global (IPG) 2012, donde Islandia aparece como el país más pacífico del mundo y Somalia repite como la nación menos pacífica del planeta.