·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

29 de noviembre de 2018

La comunidad internacional y los crímenes «yuyu» contra los albinos en QdC #43

Con datos estadísticos relativos a 2016, solo durante ese año se documentaron 172 asesinatos y 276 ataques de otro tipo –entre acosos, persecuciones, mutilaciones, secuestros o violaciones– sufridos por personas albinas en 25 países africanos porque, en este continente, aún se cree que los remedios de medicina tradicional –denominada muti o yuyu– son más eficaces si contienen partes del cuerpo de personas con albinismo. A esas cifras tan desoladoras, en pleno siglo XXI, debemos añadirle la estigmatización y el desarraigo que sufren, sobre todo, las mujeres y los niños albinos, dos colectivos de víctimas especialmente vulnerables a la exclusión social. En el artículo La comunidad internacional y los crímenes «yuyu» contra los albinos que he publicado en el número 43 de la revista Quadernos de Criminología, analizo, desde el punto de vista del Derecho Internacional, la creciente visibilidad de estos crímenes y los instrumentos jurídicos que empiezan a adoptarse en el seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y otras organizaciones regionales y mundiales.

27 de noviembre de 2018

Conferencia sobre el Derecho a la Educación en el ELSA DAY de la Universidad de Valladolid

El 28 de noviembre de 2018, la Asociación Europea de Estudiantes de Derecho (ELSA) organiza una nueva edición del denominado ELSA DAY; en esta ocasión, con una jornada vespertina que analizará el Derecho a la Educación desde diversas perspectivas, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Por mi parte, impartiré -a las 10h00- una conferencia-taller sobre el punto de vista jurídico internacional: El Derecho a la Educación según las Naciones Unidas. Los asistentes realizarán primero un "ánimus iocandi" para familiarizarse con la materia y, a continuación, les expondré cuáles son los principales instrumentos legales que se han adoptado tanto en el seno de la ONU como de la UNESCO. La inscripción es gratuita hasta completar el aforo del aula Hernán Núñez.

20 de noviembre de 2018

La influencia del marco jurídico internacional en la regulación de la prostitución en España en el III Anuario Internacional de Criminología

Hasta mediados del siglo XX, la regulación española del fenómeno de la prostitución tuvo un carácter administrativo; es decir, "la práctica del comercio sexual tenía lugar de manera más o menos encubierta pero en todo caso consentida por la Administración, sin estar tipificada penalmente". El cambio de actitud comenzó con el breve Decreto-ley de 3 de marzo de 1956 sobre abolición de centros de tolerancia y otras medidas relativas a la prostitución, al declarar "tráfico ilícito la prostitución" (Art. 1) y prohibir "en todo el territorio nacional las mancebías y casas de tolerancia, cualesquiera que fuesen su denominación y los fines aparentemente lícitos a que declaren dedicarse para encubrir su verdadero objeto" (Art. 2). Finalmente, tras la reforma del Código Penal de 1963, nuestro ordenamiento abandonó la anterior regulación meramente administrativa al adherirse, en 1962, al Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena de 1949. Este es el hilo argumental del artículo La influencia del marco jurídico internacional en la regulación de la prostitución en España que he publicado en el III Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, editado por SECCIF.

26 de septiembre de 2018

Las dos cámaras del Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA en CONT4BL3 #67

La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol [Union of European Football Associations (UEFA)] –que reúne a 55 federaciones nacionales del Viejo Continente– cuenta con diversos organismos disciplinarios, los autodenominados Organismos de Administración de Justicia de la UEFA. Uno de ellos es el Comité de Control Financiero de Clubes que desempeña la importante labor de supervisar la aplicación del Reglamento del Juego Limpio Financiero –concepto que la UEFA acuñó en septiembre de 2009, por el bienestar del fútbol europeoy Licencias de Clubes de la UEFA; pudiendo imponer medidas disciplinarias mediante una decisión final que solo se puede apelar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de Lausana (Suiza), de conformidad con el Art. 34.2 de sus normas de procedimiento. (…) el CFCB es competente para determinar si los que dan las licencias (federaciones nacionales) y los que las solicitan (clubes) han cumplido los criterios o los requisitos de juego limpio financiero y decidir en qué casos un club puede o no disputar competiciones de clubes de la UEFA. En el número 67 de la revista CONT4BL3 he publicado el artículo Las dos cámaras del Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA para dar a conocer este órgano de administración de justicia deportiva.

17 de septiembre de 2018

El Código Negro Carolino en QdC#42

Entre los siglos XVII y XVIII, los monarcas franceses adoptaron diversos instrumentos jurídicos –edictos, reglamentos y ordenanzas– para regular la situación de los esclavos negros en sus colonias de África y América que, con el paso del tiempo, recibieron la denominación común de Code Noir [Código Negro]. Una de sus disposiciones más conocidas fue la Ordonnance ou édit sur les esclaves des îles de l'Amérique que empezó a redactar el ministro Jean-Baptiste Calbert hasta que falleció, concluyéndola su hijo, el Marqués de Seignelay, en marzo de 1685, durante el reinado de Luis XIV. En su Art. 44 se declaraba a los esclavos bienes muebles transmisibles como cualquier otro objeto propiedad de un dueño. Con el cambio de siglo, Francia promulgó nuevas ordenanzas similares, en 1723 y 1724, respectivamente, para las islas Mascareñas (Reunión) y Luisiana. Teniendo en cuenta esos precedentes, tres circunstancias motivaron la necesidad de que España también adoptara una normativa similar durante el reinado de Carlos IV que, en su honor, se llamó Código Negro Carolino, sobre el que trata mi sección "in albis" en el número 42 de la revista Quadernos de Criminología.

25 de julio de 2018

Apéndice del libro Mediació Escolar, editado por la UAB

El Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha publicado el libro Mediació Escolar, coordinado por el Dr. Moreno Oliver, en el que se recopilan los trabajos de investigación realizados por los alumnos del Máster de Mediación (impartido durante el curso 2017-2018), con el fin de ofrecer a la comunidad científica las últimas aportaciones en este ámbito. Por mi parte, participo en esta obra divulgativa con el apéndice del libro, publicando el artículo Reflexiones sobre la mediación en el marco de las Naciones Unidas. Después de analizar los precedentes históricos de la mediación como método alternativo para la resolución de conflictos internacionales, explico el papel que desempeña la mediación en el ámbito de la ONU, tanto en sus programas de justicia restaurativa como en la División de Mediación en el sistema informal de Administración de Justicia de las Naciones Unidas.

21 de junio de 2018

La normativa internacional antidopaje en QdC#41

Aunque el uso de drogas y otras sustancias para mejorar el rendimiento físico de los atletas en competiciones de carácter deportivo se ha documentado, al menos, desde el siglo III antes de nuestra era; el origen de las actuales políticas nacionales e internacionales de lucha contra el dopaje se basa en diversos instrumentos jurídicos que se han venido adoptando, en el seno del Consejo de Europa, desde los años 60. Este artículo analiza su pionera actuación como la primera organización internacional que abordó la práctica del dopaje en el deporte a raíz de que cinco de los participantes en el campeonato mundial de ciclismo en ruta que se celebró en el circuito de Nürburgring (Alemania), en 1966, se negaran a pasar un control antidoping; como consecuencia, el Comité de Ministros de esta organización paneuropea aprobó la Resolución (67) 12, de 29 de junio de 1967, sobre dopaje de los atletas [Resolution on the Doping of Athletes], el primer documento internacional que se aproximó a este problema, proporcionando una definición del dopaje como la administración de agentes extraños al organismo en una persona sana con el único propósito de alterar su participación en una competición. Puedes descargarte este artículo en el siguiente enlace.

10 de mayo de 2018

Conferencia sobre mediación internacional en la UAB de Barcelona

El 10 de julio de 2018 impartiré la conferencia Reflexiones sobre la mediación en el marco de las Naciones Unidas en la sesión de clausura de la IX edición del Máster en Mediación: Especialidad en Mediación Familiar y en Mediación en los Ámbitos del Derecho Privado, que coordina el profesor Francisco Javier Moreno Oliver, a las 18h00, en la Sala de Juntas de la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB); centro que encabeza el ránking de las universidades españolas (*). Asimismo, ese día se presentará el libro Mediació Escolar editado por el Servei de publicació de la UAB, dentro de la colección Documents, en el que participo con un artículo homónimo al de la conferencia.

Con los nuevos mediadores y algunos profesores en los jardines de la UAB
Junto a la roca de 25 toneladas que conmemora el 25º aniversario de la
Facultad de Educación y el 50º de la Universitat Autònoma de Barcelona
 

28 de abril de 2018

Padrino de la Promoción de Derecho 2014-2018 en la UVa

El viernes 27 de enero de 2018, el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid fue el escenario donde se celebró el acto académico de graduación de los más de 150 alumnos que han concluido este año sus estudios jurídicos en la promoción 2014-2018. Por segundo año consecutivo he tenido el honor de que los alumnos de los tres grupos (los dos de la mañana y uno de la tarde) me eligieran por votación popular para ejercer como padrino acompañado, en esta ocasión, por la profesora de Derecho Civil, Mayte Martín Meléndez. La emotiva ceremonia comenzó a las 17h00 y se dividió en dos graduaciones, finalizando a las 20h30 con el himno universitario Gaudeamus igitur. Por mi parte, continuando la línea que comencé con la graduación de la anterior promoción 2013-2017, narré una anécdota jurídica; en este caso, la historia del juicio de la tarta y la moneda que protagonizó san Ivo, el abogado de los pobres.







15 de marzo de 2018

Una aproximación al sistema de justicia interna de las Naciones Unidas en el nº 11 del Anuario Jurídico Villanueva

Dado que las Naciones Unidas gozan de inmunidad en las jurisdicciones locales y no pueden ser demandadas ante los tribunales nacionales, la organización ha establecido un sistema de justicia interna para resolver controversias entre el personal y la Administración. No olvidemos que, en la ONU, trabajan 55.000 personas procedentes de casi 200 países; de ahí la extrema necesidad de contar con un sistema de resolución de diferencias laborales que sea eficaz. El artículo "Una aproximación al sistema de justicia interna de las Naciones Unidas" que he publicado en el nº 11 del Anuario Jurídico Villanueva, editado por Thomson Reuters, tiene formato de decálogo con preguntas y respuestas que se desarrollan de lo más genérico a lo más específico para tratar de responder las siguientes cuestiones: 1. Consideraciones previas. 2. ¿Qué es una organización internacional? 3. ¿Desde cuándo existen las organizaciones internacionales? 4. ¿Cuándo surgió la función pública internacional? 5. ¿Se reguló la función pública en la Carta de las Naciones Unidas? 6. ¿Por qué se necesita un sistema formal de administración de justicia interna en la ONU? 7. ¿Cuándo surgió el primer mecanismo para garantizar “un ámbito laboral armonioso” en las Naciones Unidas? 8. ¿Cuál es el marco jurídico del actual sistema de administración de justicia de las Naciones Unidas? 9. ¿En qué consiste el sistema informal? 10. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en el sistema formal? Puedes leerlo pulsando aquí.

10 de marzo de 2018

La singularidad del Tribunal Especial para el Líbano en QdC # 40

El 14 de febrero de 2005, el exprimer ministro libanés Rafiq Hariri y otras 21 personas –entre escoltas, colaboradores y transeúntes– murieron en una céntrica calle de Beirut, víctimas de un potente explosivo que estalló al paso de su vehículo blindado, causando heridas de diverso pronóstico a más de dos centenares de personas. Dos meses más tarde, el 7 de abril, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1595 (2005) para condenar aquel acto de terrorismo y establecer una comisión internacional independiente de investigación, en el Líbano, que ayudara a las autoridades de este país a investigar todos los aspectos de este acto terrorista e incluso a identificar a sus autores, patrocinadores, organizaciones y cómplices; pero, finalmente, el 13 de diciembre de ese mismo año, el Gobierno libanés pidió a la ONU que estableciera un tribunal de carácter internacional para enjuiciar a todos los presuntos responsables de aquel atentando. Con arreglo a la resolución 1664 (2006) del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas y la República Libanesa negociaron un acuerdo sobre el establecimiento de un Tribunal Especial para el Líbano. El artículo que he publicado en el nº 40 de la revista Quadernos de Criminología analiza la singularidad de un órgano judicial que abrió una nueva etapa en la justicia penal internacional.

7 de febrero de 2018

Taller práctico de oratoria en Valladolid

El miércoles, 14 de febrero de 2018, de 18h00 a 20h00, el Club de Oratoria Universitario de Valladolid ha organizado la segunda sesión de su taller práctico de oratoria en el que impartiré dos dinámicas de grupo sobre la justicia indígena y el perdón por las generaciones robadas. En el primer caso, tras una breve presentación en power point para tener elementos de juicio, se formarán diversos grupos de trabajo para que unos alumnos den sus argumentos a favor de la justicia indígena mientras que otros se muestren partidarios de recurrir a la justicia ordinaria de jueces y tribunales (el objetivo es que adquieran la habilidad de defender su planteamiento, con argumentos, y mostrar respeto hacia otros puntos de vista). En el segundo caso, la actividad estará condicionada para que los oradores sean conscientes de que su registro debe cambiar y adaptarse en función tanto del público al que se dirijan como de las circunstancias que les exija la organización. El tema será el perdón que pidió el exprimer ministro australiano a los aborígenes por las generaciones robadas de niños maoríes, sustraídos de sus familias para "occidentalizarlos" en la sociedad blanca. El taller tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, con acceso gratuito hasta completar aforo.
 
Con los organizadores del Club de Oratoria Universitario Valladolid