·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

30 de marzo de 2013

Locusta: ¿la primera asesina en serie de la Historia? en DyCS # 32

 Veinte siglos después de que se ejecutara brutalmente a aquella envenenadora nacida en la Galia, famosa por la efectividad de las ponzoñas que preparaba, ¿podemos afirmar que Locusta fue la primera asesina en serie de la Historia? ¿Cumplía con los elementos que, hoy en día, exigiría el FBI para catalogar a un criminal como serial murderer? Este artículo se plantea estos y otros interrogantes recorriendo la vida y las cerca de 400 muertes que esta mujer ocasionó con sus ponzoñas de arsénico -el rey de los venenos- en la capital de los césares, a mediados del siglo I d.C. Puedes descargarte el fichero en pdf que forma parte del amplio contenido del número 32 de la revista peruana Derecho y Cambio Social, que dirige Pedro Donaires.

25 de marzo de 2013

Colaboración con el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios

En los próximos meses, la editorial valenciana Tirant lo Blanch y la Universidad Loyola Andalucía, de Sevilla, publicarán el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios: teorías y métodos para la mejora permanente y un adecuado uso de las TIC en el aula; una obra colectiva que -en palabras de su coordinador, el profesor Antonio Sánchez-Bayón- reúne "un rico y vivo mural en el que se dibuja el nuevo paradigma universitario: cómo se concibe y gestiona la educación superior hoy con especial atención al recurso de las TIC. El objetivo principal es proporcionar las claves-guía para jóvenes académicos y aquellos veteranos que no deseen quedarse al margen". Entre los más de sesenta autores de una docena de países que hemos participado en este proyecto se incluye mi artículo La pionera fórmula de Fontenelle y su aplicación práctica en la innovación docente, en recuerdo a la desconocida figura del divulgador francés Bernard le Bouvier de Fontenelle (1657–1757) que, entre los siglos XVII y XVIII contribuyó a cambiar el método con el que se enseñaban las ciencias, superando la obsoleta pedagogía de aprenderlo todo de memoria para sustituirla por otra nueva basada en la experimentación y transmitiendo su conocimiento de un modo sencillo, divulgativo y entretenido. Una verdadera innovación para su época que, hoy en día, continúa manteniendo una indudable vigencia aunque hayan transcurrido más de trescientos años.

14 de marzo de 2013

Crítica literaria de Las malas artes: crimen y pintura

Marta Velasco Bernal ha publicado la crítica literaria de Las malas artes: crimen y pintura en el nº 4 de Infancia, Juventud y Ley, la revista de divulgación científica de la Asociación Centro Trama, que dirige Víctor Sancha. Entre otros comentarios, la escritora de Sigüenza comenta de mi libro: “Thomas de Quincey, el comedor de opio, escribió una serie de relatos bajo el título “Del asesinato considerado como una de las bellas artes” y, en la misma línea, el autor Carlos Pérez Vaquero ha concebido su libro como una muestra minuciosa de la belleza que hay en la pintura negra de los mejores, ofreciendo a sus lectores un libro sumamente original sobre crimen y pintura (…). Los maravillosos pintores italianos, los tenebristas holandeses, nuestros grandes maestros, los artistas vieneses de mente abyecta y pincel magistral, los americanos testigos del racismo y la ley de Linch... Todos están presentes en el libro de Carlos Pérez Vaquero. Ellos, y sus terribles dibujos o pinturas. Pasen y vean, señoras y señores. Carlos Pérez Vaquero nos pasea por la historia del arte y de la iniquidad humana y aprovecha para mostrarnos las obras de los consagrados: desde las ejecuciones más primitivas a los asesinatos más sofisticados, una muestra insólita y completa de la crueldad y de la depravación. (…) El libro es exhaustivo y didáctico pero sin cansar, es entretenido, asusta, divierte y está muy bien documentado. Así que lo recomiendo fervientemente”.

13 de marzo de 2013

Los números irracionales y la música en CONT4BL3 # 45

¿Se puede llegar a componer una pieza musical a partir de los números con los que llevamos siglos haciendo cuentas? ¿Cómo sonaría, por ejemplo, la conocida sucesión de Fibonacci donde cada elemento es el resultado de sumar los dos anteriores? ¿Y cuál sería la música que representaría al célebre número pi? Este artículo que he publicado en el número 45 de la revista CONT4BL3 (enero-marzo 2013) indaga en los valores de los llamados números irracionales, en contraposición con los números que, en Matemáticas, se denominan racionales o naturales: 1, 2, 3, 4, 5, etc.: pi [π (3,14159…)], el número e [la constante 2,71828…] y phi [φ (1,6180…)], también llamado la sección áurea o la divina proportione. A partir de estos números, el compositor y guitarrista Michael John Blake ha compuesto unas curiosas piezas musicales.