·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

4 de septiembre de 2021

Conferencia de clausura del «Día de la Policía | 2021»

La Policía Nacional celebrará su festividad en Valladolid, del 17 al 24 de septiembre de 2021; incluyendo una demostración operativa de las unidades de guías caninos, TEDAX-NRBQ, caballería y medios aéreos; un concierto didáctico, la "Exposición de Medios y Museo de la Policía", una carrera policial y exhibición acuática de los GEO.... y un ciclo de conferencias que se celebrarán en el salón de actos del Museo Patio Herreriano, Por mi parte, tengo el honor de clausurar esta acción formativa el miércoles 22 de septiembre de 2021, de 19h00 a 20h00, impartiendo la conferencia: "Los delitos impertinentes -del aborto a la zoofilia- en España y en Derecho Comparado". Si cada país lucha contra la criminalidad de acuerdo con su propio criterio; es decir, hace frente a los delitos adoptando una serie de medidas de política criminal acordes con los valores que imperan entre su población, en un determinado momento, y de acuerdo con otros factores (culturales, históricos, tradicionales, morales, éticos, ideológicos, religiosos...) ajenos al Derecho Penal o la Criminología; un Estado puede considerar delictivo un determinado comportamiento –y perseguirlo y sancionarlo por la vía penal, con mayor o menor severidad, incluyendo la pena de muerte– mientras que esa misma conducta, es posible, que ni siquiera constituya delito en otra nación. En esta conferencia analizaremos esos "delitos impertinentes": del aborto a la zoofilia pasando por las torturas, los vientres de alquiler, el canibalismo, la poligamia, las mutilaciones genitales femeninas, el estupro... o la prostitución.




12 de junio de 2021

Segunda conferencia en la UIMP | Santander

Junto a la conferencia "La ciencia contra el crimen: 10 casos paradigmáticos internacionales" que impartiré el 22 de junio de 2021 en el XIV Encuentro Policía Científica UIMP Santander 2021: «Policía científica: ¿existe el crimen perfecto?» organizado por la Comisaría General de Policía Científica en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra; la Vicerrectora de la UIMP, Mar García Hernández,  me propuso dar una segunda conferencia, abierta al público de Santander, el miércoles 23 de junio de 2021, a las 19h00, en el Paraninfo de la Magdalena. En este caso, en el Ciclo de Conferencias "En Contexto" hablaré sobre "Las malas artes: homicidio, asesinato y más de treinta -cidios explicados con pinturas", donde analizaremos la diferencia entre estos dos tipos penales, su origen, evolución histórica y regulación en los países de nuestro ámbito europeo y latinoamericano, así como los nuevos conceptos, más de 30 "-cidios" que el castellano ha ido incorporando a nuestro idioma aunque no siempre proceden del ámbito criminológico o jurídico sino del mundo periodístico, sociológico, literario…. Y todo ello, desde la perspectiva de la Criminología del Arte, expuesto con más de 100 cuadros.


Con la rectora de la UIMP: Mª Luz Morán Calvo-Sotelo

Paraninfo de la Madgalena | UIMP

Dialogando con los asistentes

12 de abril de 2021

2.000 entradas; 3.000.000 de visitas

Decía Voltaire que "la casualidad no es más que la causa ignorada de un efecto desconocido". El escritor francés retomó la idea de un antiguo filósofo alejandrino llamado Hermes Trismegisto cuando estableció los siete principios herméticos en su libro Kybalión; el sexto se titulaba Causa y efecto y señalaba que "toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la ley; la suerte o el azar no son más que el nombre que se le da a la ley no reconocida". Por una de esas reglas desconocidas, el destino ha querido que la entrada número 2000 de mi blog de anécdotas -sobre la regulación de las sedes de la Unión Europea- coincida con otra cifra redonda: 3.000.000 de visitas. Muchas gracias a todos por continuar siendo tan curiosos.

27 de marzo de 2021

Conferencia en la UIMP (Santander)

Con la incertidumbre que provoca la pandemia del coronavirus, si todo evoluciona como se espera, la Comisaría General de Policía Científica organizará el XIV Encuentro Policía Científica UIMP Santander 2021: «Policía científica: ¿existe el crimen perfecto?» en el incomparable marco que brinda la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de la capital cántabra, del 21 al 25 junio de 2021. Durante cinco días, diversos ponentes -como Vicente Garrido Genovés, Paco Lobatón, Fernando Reinares o Manuel Marlasca- coordinados por el comisario general Pedro Mélida Lledó, analizarán en jornadas de mañana y tarde el papel que desempeña la ciencia a la hora de resolver los crímenes. Por mi parte, está previsto que el martes, 22 de junio, imparta la charla titulada La ciencia contra el crimen: 10 casos paradigmáticos internacionales. Durante una hora, veremos las implicaciones científicas que tuvieron algunos de los crímenes más significativos de todos los tiempos (el asesinato de Julio César; los casos Lafarge, Gouffé o Rojas; la desaparición del bebé Lindbergh; el robo de La Gioconda, el paquete bomba de Archidona o los primeros supuestos en los que se emplearon un retrato robot o el ADN).


Con la Inspectora Silvia Barrera; el Director del Curso y Comisario General de
Policía Científica, Pedro Mélida; la Comisaria Carmen Solís;
y el antropólogo Miguel Botella


El aula del Palacio de la Magdalena (Santander) en tiempo de COVID.

Foto de familia de los asistentes

27 de febrero de 2021

El protocolo de actuación en sucesos con víctimas múltiples en QdC # 52

Hasta enero de 2009, España no dispuso de un protocolo para la actuación coordinada de equipos de médicos forenses con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías autonómicas en situaciones o sucesos con víctimas múltiples, de tal forma que en las últimas décadas se han puesto de manifiesto una serie de carencias importantes en la planificación médico-forense ante tales situaciones, subsanadas en parte por el celo profesional con que actúan los distintos profesionales involucrados y las iniciativas personales. Así comienza el preámbulo del Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprobó el Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples; con el fin de regular la asistencia técnica a los jueces y tribunales para la identificación de los cadáveres y determinación de las causas y circunstancias de la muerte en este tipo de situaciones. Un marco reglamentario que, desde un punto de vista legal, se complementa con otras previsiones normativas que ya existían en el ordenamiento jurídico español y que se analizan en el artículo que he publicado en el número 52 (enero-marzo 2021) de la revista Quadernos de Criminología.

18 de enero de 2021

Las «Reglas de Bangkok» para el tratamiento de las reclusas en QdC # 51

Siendo conscientes de que la gran variedad de condiciones jurídicas, sociales, económicas y geográficas existentes en el mundo, no se pueden aplicar indistintamente todas las reglas en todas partes y en todo tiempo, el I Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente –que se celebró en Ginebra (Suiza) del 22 de agosto al 3 de septiembre de 1955– estableció un conjunto de 95 reglas que, inspirándose en conceptos generalmente admitidos en nuestro tiempo y en los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más adecuados, estableció los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos. Desde mediados del siglo XX, aquellas reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos alcanzaron tal relevancia que tuvieron un gran valor e influencia, como guía, en la elaboración de leyes, políticas y prácticas penitenciarias; tal y como afirma la parte expositiva de las actuales Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (las llamadas “Reglas Nelson Mandela” en homenaje al legado del difunto Presidente de Sudáfrica) que se adoptaron en la Resolución A/RES/70/175, de 17 de diciembre de 2015.

Antes de que se aprobaran las vigentes Reglas de Mandela, Naciones Unidas se planteó adaptar aquellas primeras normas mínimas que debían aplicarse a la hora de tratar a los reclusos a la situación específica de las mujeres encarceladas en un establecimiento penitenciario. En concreto, como el 11º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal se había celebrado en Bangkok en 2005, cuatro años más tarde, el Gobierno de Tailandia volvió a ofrecerse como anfitrión a la ONU para que el grupo intergubernamental de expertos de composición abierta encargado de elaborar unas reglas complementarias específicas para el tratamiento de las mujeres detenidas, se reuniera en su capital con vistas a presentar los resultados de su labor en el marco del 12º Congreso que se celebró en Salvador de Bahía (Brasil), en 2010. Por ese motivo, las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes –aprobadas por la Resolución A/RES/65/229, de la Asamblea General onusiana el 16 de marzo de 2011– se conocen, coloquialmente, con el sobrenombre de «Reglas de Bangkok». Sobre ellas trata el artículo que he publicado en el número 51 de la revista Quadernos de Criminología.