¿Cuándo se creó el cuerpo de funcionarios penitenciarios en España? La respuesta se remonta al abogado toledano Venancio González y Fernández (1831-1897) cuando fue Ministro de la Gobernación, durante el reinado de Alfonso XII, y se aprobó el Real decreto emprendida la reforma de Establecimientos penales, de 23 de junio de 1881. En aquel momento de finales del siglo XIX, esta medida se justificó en su parte expositiva: Emprendida la reforma penitenciaria (…) el Gobierno de V. M., que reconoce la necesidad de continuar en esta tarea tan de prisa como pueda consentirlo el estado (…), entiende también que importa á la corrección de los penados y al buen régimen á que hayan de estar sometidos durante su reclusión, tanto como la reforma de los Establecimientos penitenciarios, la organización del Cuerpo de funcionarios públicos que hayan de estar al frente de aquellos; cuidando, en cierto modo, de la educación de los confinados, y procurándoles todo el bienestar compatible con su situación triste y con la carencia de su libertad. Desde ese momento, las prisiones españolas dejaron de estar dirigidas por militares y pasaron a ser competencia de la Administración Civil. Pero, hasta que se produjo ese cambio, en la historia penitencia española decimonónica destaca la poco conocida labor reformista desarrollada por dos militares: el Teniente General Francisco Javier Abadía y Aragorri (1770-1836) y el Coronel Manuel Montesinos y Molina (1792-1862). Ese es el contenido del artículo «Las reformas penitenciarias de Montesinos y Abadía en la España del siglo XIX» que he publicado en el nº 65 (julio-septiembre 2025) de la revista «Quadernos de Criminología» editada por SECCIF.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario