·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

18 de septiembre de 2011

¿Legalizar la prostitución? en el # 1 de Criminología y Justicia

La Sociedad Criminológica Balear acaba de publicar el número 1 de su nueva revista on line Criminología y Justicia, dirigida por Jose M. Servera, donde encontrarás diversos artículos (sobre las aulas de convivencia como medida para prevenir la violencia escolar; la evolución de los feminicidios; la clasificación de la violencia; el positivismo de Lombroso, o la primavera árabe) y secciones escritas por los habituales blogueros del diario digital homónimo, donde se reflexiona sobre cómo ha evolucionado la población penitenciaria española, si es justo que el preso más antiguo del país sea un infractor condenado por delitos menores, por qué no se deroga la nefasta ley del jurado y -por lo que a mi se refiere- mi habitual sección de in albis te plantea si hay que legalizar la prostitución. Puedes leer la revista entera pulsando en este enlace.

6 de septiembre de 2011

Dickens y la prisión por deudas en CONT4BL3 # 39

Hasta mediados del siglo XIX, las prisiones británicas fueron instituciones privadas que se gestionaban mediante los beneficios que obtenían de una renta de alquiler denominada jailer's fee (los honorarios del carcelero). En una de aquellas masificadas cárceles –la prisión por deudas de Marshalsea (Londres)– pasó parte de su infancia el novelista más famoso de la época victoriana, Charles Dickens (1812–1870) por culpa de la insolvencia de su padre, con el que acabó compartiendo celda el resto de la familia, algo habitual en aquel tiempo. Esa traumática experiencia infantil explica por qué ningún otro autor ha sabido plasmar como él las penurias de los niños y la vida carcelaria en sus novelas David Copperfield (probablemente, la más autobiográfica), Oliver Twist y, sobre todo, en La pequeña Dorrit. Esta es la curiosa historia que puedes leer en mi sección contabilizARTE, en el número 39 de la revista CONT4BL3.

23 de agosto de 2011

Los retratos de hombres infames en la revista mexicana Archivos de Criminología # VI

A partir del siglo XIII, en algunas ciudades italianas se extendió una costumbre que entroncaba con el castigo de la infamia procedente del Derecho Romano. Cuando alguien realizaba un acto por el que perdía su buen nombre –su fama– tenía que ser despojado de su reputación y castigado públicamente como infame. Las autoridades encargaban a un artista que pintara el retrato de aquella persona, lo más grotesco que fuera posible, para mostrarlo en la calle, con el nombre del delito que hubiera cometido y la condena que se le había impuesto. Así nacieron las immagini infamante de las que apenas se conserva algún boceto de Andrea del Sarto. El volumen VI (enero-julio de 2011) de la revista mexicana Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, que dirige Wael Hikal, ha publicado mi artículo sobre estos retratos de hombres infames.

22 de agosto de 2011

La preocupación legal por el medio ambiente en Páginas de Información Ambiental # 36

Desde 1999, esta revista de información sobre medio ambiente -editada por el Gobierno de La Rioja y dirigida por la periodista Mónica Ruiz Ascacíbar- ha llenado un hueco en el panorama de la información ambiental, ofreciendo una amplia gama de temas (gestión de residuos urbanos e industriales, programas de educación ambiental, actuaciones en materia de fauna y flora, espacios naturales, medio forestal, caza, pesca, incendios, desarrollo sostenible, calidad del aire y del agua; etc.) que trata de forma exhaustiva, rigurosa y amena. En el número 36 (agosto 2011) ha publicado este artículo que he escrito para dar a conocer que la preocupación legal por el medio ambiente comenzó hace apenas cuarenta años, en la década de los años 70 del siglo pasado. Puedes descargártelo en pdf aquí y consultar toda la revista en este enlace.

5 de agosto de 2011

El ecologismo como convicción: el caso de la Sra. Chassagnou en Ecoportal.net

¿Se puede obligar a una persona que participa activamente en la defensa y protección de los animales salvajes a que permita cazar a sus vecinos en su propio terreno? Parece un contrasentido pero fue un caso real que tuvo que resolver el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el Caso Chassagnou y otros contra Francia, de 29 de abril de 1999; donde la Corte de Estrasburgo se pronunció sobre si el ecologismo debía ser amparado por el Art. 9 del Convenio de Roma que reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; sin duda, se trata de un caso real muy curioso que ahora puedes leer en la mejor web de ecología que se publica en castellano: ecoportal.net

31 de julio de 2011

El uso indebido de internet en el trabajo para fines privados en Derecho y Cambio Social # 25

Si la empresa no informa previamente sobre las reglas para usar los ordenadores, no puede despedir a un trabajador por que éste acceda a páginas inadecuadas -como las de anuncios de contactos o juegos en línea- durante su jornada laboral y en su puesto de trabajo; así lo ha establecido la sentencia 1323/2011, del Tribunal Supremo, en un recurso de casación para unificación de doctrina. Puedes leer el comentario que he publicado sobre esta resolución judicial en el número 25 de la revista on line Derecho y Cambio Social.

18 de julio de 2011

Coordinador de la revista Derecho y Cambio Social

A propuesta de su fundador, el magistrado Pedro Donaires, a quien agradezco que haya contado conmigo, desde el número 25 seré coordinador de la revista Derecho y Cambio Social, junto a su equipo internacional de consejeros, procedentes de Brasil, Argentina y Perú. Desde hace ocho años, la segunda etapa de esta prestigiosa revista on line publica artículos de diferentes ámbitos jurídicos (penal, procesal, administrativo, mercantil, civil, constitucional...) y sobre criminología, contabilidad, filosofía, ética, etc. convirtiéndose en una referencia de consulta obligada en toda Latinoamérica por su labor de difusión de los frutos de la investigación jurídica.