·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

24 de mayo de 2013

El Contable, de Félix Vallotton en CONT4BL3 # XLVI

En plena Belle Époque francesa –como habitualmente se conoce a las dos décadas previas a la I Guerra Mundial (1914-1918), evocando la alegría de vivir que caracterizó a aquellos años anteriores al conflicto bélico– París se convirtió en el epicentro cultural de numerosos movimientos artísticos que alcanzaron su mayor apogeo durante el tránsito del siglo XIX al XX y que se caracterizaron por revitalizar el modo de concebir el arte, acercándolo al gran público, más allá de las galerías, de forma que toda la sociedad pudo descubrir la belleza de aquellos sorprendentes cuadros impresionistas, simbolistas, puntillistas, cubistas, fauvistas… y las obras de uno de los grupos más singulares de aquel momento: los nabí. El cuadro que nos legó para la posteridad la imagen de algunos de los integrantes de aquel colectivo –los Cinco pintores (en referencia a Bonnard, Vuillard, Cottet y Roussel)– fue realizado en 1902 por un joven suizo llamado Félix Vallotton que se autorretrató como el quinto pintor que da título a la obra aunque se situó en un humilde segundo plano, el primero por la izquierda, quizá porque se quiso mostrar al margen del resto, dado su habitual carácter insatisfecho que le impedía sentir cualquier arraigo, comportándose como un creador que busca su propio camino sin querer sentirse etiquetado ni encuadrado en alguna corriente. En el número XLVI de la revista CONT4BL3 analizo la trayectoria de este creador y la historia de una de sus obras más curiosas, el falso retrato de un contable. Puedes descargártelo en pdf pulsando en este enlace.

21 de mayo de 2013

Conferencia en la Fundación Ramón Areces, de Madrid

Juan Moral de la Rosa (abogado, exfiscal de la Audiencia Nacional y Directivo de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés) y Jesús Santos Alonso (abogado, Director del Departamento Penal de Baker & McKenzie y exfiscal de la Audiencia Nacional) dirigen la jornada sobre Criminología y Derecho Penal que se celebrará en la sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid (c/ Vitruvio, 5), el 11 de junio de 2013, a partir de las 11h30, en sesiones de mañana y tarde. Por mi parte, participaré en la primera mesa redonda del día con la conferencia Las plusmarcas del crimen: la historia de algunos récord de homicidas y asesinos. La asistencia a esta jornada de formación es gratuita y, para acudir, sólo hay que inscribirse on line cumplimentando un sencillo formulario en la web de esta institución que, desde 1976, viene fomentando la investigación científica en España, como motor de progreso y modernidad.

2 de mayo de 2013

La libertad de imprenta y las mariposas de Cádiz en Timón laboral # 21

En 1811, después de que las Cortes se trasladaran a Cádiz desde la Isla de León, la aristocrática calle Ancha de la capital gaditana se convirtió en el corazón de España –como la definió Benito Pérez Galdós en uno de sus Episodios Nacionales– porque allí se conocían, antes que en ninguna parte (…) los proyectos legislativos, los decretos del Gobierno legítimo y las disposiciones del intruso (…) Conocíanse asimismo los cambios de empleados y el movimiento de aquella administración que, con su enorme balumba de consejos, secretarías, contadurías (…) se refugió en Cádiz de la invasión de las Andalucías. Lógicamente, aquella populosa vía acabó convirtiéndose en el epicentro del floreciente negocio de la edición, de forma que allí aparecieron –en palabras del célebre novelista y cronista canario– arrebatados de una a otra mano, los primeros números de aquellos periodiquitos tan inocentes, mariposas nacidas al tibio calor de la libertad de imprenta. Gracias al Real Decreto de 10 de noviembre de 1810 que estableció esa libertad –que, hoy en día, se correspondería con la libertad de expresión– y a la facultad prevista en el Art. 131.24ª de la Constitución de 1812, Cádiz se convirtió en la cuna del periodismo español. Este es el tema sobre el que escribo en el número 21 de la revista Timón laboral.

26 de abril de 2013

Doctor en Integración Europea por la Universidad de Valladolid

El 24 de abril de 2013 defendí mi tesis doctoral El islam en la sociedad democrática europea: ocho conflictos surgidos en Europa, desde una perspectiva jurídica y con especial referencia al caso español, dirigida por el Dr. Alfredo Allué Buiza, en la sede del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Desde mediados del siglo XX, la presencia de la comunidad musulmana fue haciéndose cada vez más visible en Europa y, paradójicamente, aquella notoriedad que era un signo inequívoco de su integración, se convirtió en el origen de numerosos conflictos. Mi investigación analizó ocho de aquellos problemas [cuatro relativos al valor de la dignidad (crímenes de honor, mutilaciones genitales femeninas, torturas y orientación sexual) y cuatro sobre las libertades (uso del velo, consecuencias prestacionales de la poligamia, observancia de los ritos funerarios y construcción de mezquitas)] desde la perspectiva del Derecho; analizando la legislación, jurisprudencia, doctrina y otras fuentes jurídicamente relevantes, en el marco de una sociedad democrática donde se reconoce un amplio margen de apreciación a los Estados miembros, lo que está generando una discrecionalidad incompatible con las exigencias del principio de seguridad jurídica y el pleno ejercicio de un Derecho Fundamental de los musulmanes europeos: su libertad religiosa.

El tribunal -que estuvo formado por los profesores doctores Alberto Herrero de la Fuente [Universidad de Valladolid (presidente)], Javier Matía Portilla [Universidad de Valladolid (secretario)], Enrique Linde Paniagua (UNED), Pilar Mellado Prado (UNED) y Josefa Ridaura Martínez (Universidad de Valencia)- decidió calificar mi tesis doctoral, por unanimidad, con la nota de cum laude. Desde este blog sólo me resta dar las gracias a todos los que, de una u otra forma, han hecho posible que llegara este momento después de casi cinco años de investigación.

17 de abril de 2013

Conferencia Historias de asesinos

El 25 de abril de 2013 se celebran en Valladolid las XV Jornadas Técnico-Jurídicas del Foro Justicia y Seguridad que, en esta edición, llevan por título: Investigación integral de homicidios. Organizadas por CSI-F y CEP, el programa incluye siete ponencias: desde el estudio científico médico-legal de estos comportamientos delictivos hasta su tratamiento en los medios de comunicación, pasando por sus consecuencias jurídicas, la psicología criminal, la investigación operativa o la inspección ocular de la escena del crimen. Por mi parte, impartiré la primera de las ponencias (10h00): Historias de asesinos, donde repasaremos la evolución histórica de la actual tipificación que singulariza dos delitos (homicidio y asesinato), qué ocurre en los ordenamientos jurídicos de otros países europeos e iberoamericanos y cuáles han sido algunas de las plusmarcas y los récord más sanguinarios de todos los tiempos, desde la antigüedad hasta nuestros días. 

30 de marzo de 2013

Locusta: ¿la primera asesina en serie de la Historia? en DyCS # 32

 Veinte siglos después de que se ejecutara brutalmente a aquella envenenadora nacida en la Galia, famosa por la efectividad de las ponzoñas que preparaba, ¿podemos afirmar que Locusta fue la primera asesina en serie de la Historia? ¿Cumplía con los elementos que, hoy en día, exigiría el FBI para catalogar a un criminal como serial murderer? Este artículo se plantea estos y otros interrogantes recorriendo la vida y las cerca de 400 muertes que esta mujer ocasionó con sus ponzoñas de arsénico -el rey de los venenos- en la capital de los césares, a mediados del siglo I d.C. Puedes descargarte el fichero en pdf que forma parte del amplio contenido del número 32 de la revista peruana Derecho y Cambio Social, que dirige Pedro Donaires.

25 de marzo de 2013

Colaboración con el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios

En los próximos meses, la editorial valenciana Tirant lo Blanch y la Universidad Loyola Andalucía, de Sevilla, publicarán el libro Innovación docente en los nuevos estudios universitarios: teorías y métodos para la mejora permanente y un adecuado uso de las TIC en el aula; una obra colectiva que -en palabras de su coordinador, el profesor Antonio Sánchez-Bayón- reúne "un rico y vivo mural en el que se dibuja el nuevo paradigma universitario: cómo se concibe y gestiona la educación superior hoy con especial atención al recurso de las TIC. El objetivo principal es proporcionar las claves-guía para jóvenes académicos y aquellos veteranos que no deseen quedarse al margen". Entre los más de sesenta autores de una docena de países que hemos participado en este proyecto se incluye mi artículo La pionera fórmula de Fontenelle y su aplicación práctica en la innovación docente, en recuerdo a la desconocida figura del divulgador francés Bernard le Bouvier de Fontenelle (1657–1757) que, entre los siglos XVII y XVIII contribuyó a cambiar el método con el que se enseñaban las ciencias, superando la obsoleta pedagogía de aprenderlo todo de memoria para sustituirla por otra nueva basada en la experimentación y transmitiendo su conocimiento de un modo sencillo, divulgativo y entretenido. Una verdadera innovación para su época que, hoy en día, continúa manteniendo una indudable vigencia aunque hayan transcurrido más de trescientos años.