¿Qué propuestas están tramitando los legisladores para regular el negocio que se ha generado alrededor del consumo colaborativo? Ni las Naciones Unidas ni el siempre atento Consejo de Europa han adoptado ningún documento importante; en cambio, el órgano consultivo de la Unión Europea –el Comité Económico y Social Europeo– sí que ha elaborado un significativo dictamen sobre el Consumo colaborativo o participativo: un modelo de sostenibilidad para el siglo XXI, que se aprobó casi por unanimidad durante el pleno que el CESE celebró el 21 de enero de 2014.
En su opinión: el consumo colaborativo comparte muchos objetivos de las políticas de la Unión, especialmente del mercado interior, tales como aumentar la eficiencia de los recursos, avanzar en la innovación social, generando empleo y prosperidad económica. Muchas empresas nuevas de consumo colaborativo realizan sus operaciones en el territorio de la Unión, por lo que el continente puede convertirse en una «incubadora» de nuevos modelos de negocio que cree un desarrollo económico más sostenible. Sobre este tema he publicado el artículo Europa da los primeros pasos para regular el consumo colaborativo, en el nº 904 (abril de 2015) de la revista Actualidad Jurídica Aranzadi. La publicación quincenal del grupo editorial Thomson Reuters que informa en profundidad sobre los temas jurídicos candentes.
27 de abril de 2015
5 de abril de 2015
La jurisprudencia sobre el delirio querulante y otras dos psicopatologías jurídicas en DyCS #40
Si la psicopatología es el “estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales” y el adjetivo jurídico hace referencia a lo “que atañe al derecho o se ajusta a él”, podríamos definir las psicopatologías jurídicas como aquel comportamiento del ser humano, motivado por un trastorno mental, que tiene incidencia en la Administración de Justicia. Dentro de ese amplio margen de conductas –que el diagnóstico de un experto consideraría, sin duda, como anormales– el artículo La jurisprudencia sobre el delirio querulante y otras dos psicopatologías jurídicas que he publicado en el número 40 de la revista on line peruana Derecho y Cambio Social, se centra en el análisis de las resoluciones que han dictado los juzgados y tribunales, españoles e internacionales, en relación con el delirio querulante, la locura testamentaria y el singular síndrome amok.
Etiquetas:
Artículo criminológico,
Artículo jurídico
17 de marzo de 2015
Las principales resoluciones de la Corte de Estrasburgo en materia tributaria en CONT4BL3 # LIII

Etiquetas:
Artículo contable,
Artículo jurídico
18 de febrero de 2015
La observancia de los ritos funerarios musulmanes y la policía sanitaria mortuoria en El Cronista #50 de Iustel
3 de febrero de 2015
Las consecuencias jurídicas de la poligamia en las pensiones de viudedad, en España y la Unión Europea en la Revista Aranzadi Doctrinal #1/2015
En España, como en el resto de los ordenamientos jurídicos de nuestro entorno europeo, la poligamia es un delito y los segundos matrimonios se consideran nulos; a pesar de ello, el orden social español –como sucede en Francia, Portugal, Alemania o Bélgica– otorga efectos jurídicos a esta institución al reconocer el derecho de las viudas de un trabajador polígamo a percibir sus correspondientes pensiones; con el agravante, en nuestro caso, de que las resoluciones judiciales dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas, sobre este asunto, mantienen un criterio contradictorio que seguirá generando inseguridad jurídica hasta que el Tribunal Supremo unifique su doctrina. El artículo que he publicado sobre Las Consecuencias jurídicas de la poligamia en las pensiones de viudedad, en España y la Unión Europea es el tema de portada del número 1/2015 de la Revista Aranzadi Doctrinal editada por Thomson Reuters Aranzadi y dirigida por el magistrado del Tribunal Supremo, Antonio Salas Carceller.
1 de febrero de 2015
Curso de Experto universitario en Psicología Judicial y Pericial
La empresa de formación e-learning Ingeniería Emocional ha creado el curso on line de Experto Universitario en Psicología Judicial y Pericial -certificado por UDIMA- con el objetivo de que los profesionales que desarrollan su labor en el campo de la Psicología adquieran los conocimientos necesarios para que puedan intervenir ante los tribunales, dando una respuesta capacitada, adecuada y eficaz. Por mi parte, en este curso -cuya primera edición se desarrolla entre febrero y junio de 2015- imparto la asignatura Personalidades del sistema judicial donde los alumnos podrán familiarizarse con todos los operadores jurídicos (abogados, procuradores, graduados sociales, etc.), el personal judicial (jueces y magistrados), el Ministerio Fiscal, la Policía Judicial, el personal al servicio de la Administración de Justicia (Secretarios judiciales, cuerpos generales y cuerpos periciales), el jurado o los peritos que intervienen en España en un proceso judicial.
5 de enero de 2015
La justicia juvenil en Latinoamérica en DyCS # 39
En los últimos números de la revista peruana Derecho y Cambio Social hemos analizado la justicia juvenil en el marco del Derecho Internacional y del Derecho Europeo; ahora, el número 39 de esta publicación trimestral on line incluye el último artículo de esta serie para aproximarnos a su tratamiento en el ámbito jurídico latinoamericano, prestando una especial atención al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), un organismo especializado de la Organización de Estados Americanos que se fundó en 1927; a los informes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que se encarga de promover y proteger los derechos humanos en la OEA; a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José (Costa Rica); y a las denominadas 100 Reglas de Brasilia, con el objetivo de lograr una visión panorámica de la Justicia juvenil en Latinoamérica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)