·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

28 de mayo de 2016

Conferencia en Madrid sobre El terrorismo desde una perspectiva internacional

El jueves, 2 de junio de 2016, el Centro Universitario Villanueva -adscrito a la Universidad Complutense (UCM)- celebra la jornada de graduación de los estudiantes que han cursado su Diplomatura en Criminología y Ciencias Forenses, a las 19h00, en el Salón de Actos de su sede en la calle Claudio Coello, 11, de Madrid. Tengo el honor de haber sido invitado a impartir la conferencia El terrorismo desde una perspectiva internacional en la que se abordará el origen histórico-jurídico del terrorismo, con numerosos ejemplos prácticos de los atentados que llevaron al mundo a reaccionar en 1934, en el seno de la extinta Sociedad de las Naciones; y la posterior evolución de este flagelo -como lo ha definido la ONU- en el Derecho Internacional, prestando una especial atención a los catorce instrumentos jurídicos universales y cuatro enmiendas para prevenirlo que se adoptaron, a partir de los años 60, en el marco de las Naciones Unidas.
 
Durante la presentación de la conferencia.
Con la promoción 2012-2016, Aitor Curiel y Antonio Cela.
 

6 de mayo de 2016

Estafarte: cuatro célebres engaños de las Bellas Artes en DyCS # 44

Este artículo -que ha sido publicado en el número 44 de la revista peruana Derecho y Cambio Socialnos acerca a cuatro historias reales sobre la vida y obra de los pintores Elmyr de Hory [que durante dos décadas –entre la postguerra y los años 60– consiguió que sus lienzos engañaran a museos, galerías de arte, casas de subastas y coleccionistas privados de medio mundo] y Han van Meegeren [el imitador de Vermeer que logró engañar a los nazis]; el escultor Alceo Dossena [cuyas imitaciones se vendieron, sin su consentimiento, como verdaderas obras clásicas] y el escritor Thomas Chatterton [que se suicidó con apenas 17 años después de asombrar a la sociedad inglesa con sus "descubrimientos" literarios medievales]. Todos ellos fueron grandes artistas relacionados con una conducta que el Derecho Penal tipifica como estafa; un fraude del que, sin embargo, unos fueron responsables y otros sus propias víctimas. Puedes descargártelo en PDF en DIALNET.

Henry Wallis | La muerte de Chatterton (1856)

5 de mayo de 2016

Curso on line de política criminal

Dentro de los cursos previstos para 2016, el Centro Superior de Estudios Criminológicos, de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses, ha abierto el plazo de matrícula para recibir el Curso Básico de Política Criminal que impartiré, en la plataforma on line de SECCIF, del 1 al 30 de junio de 2016. La política criminal es el conjunto de medidas que adopta un Estado con el objetivo de hacer frente a la criminalidad, para controlar las acciones delictivas, disminuyéndolas hasta niveles tolerables; solucionar los conflictos que plantean estos hechos y prevenir la delincuencia; pero cada país aborda este fenómeno con diversas medidas y estrategias que responden a su propia idiosincrasia, a los valores que imperan en cada sociedad y a múltiples factores ajenos al Derecho Penal o a la Criminología. Partiendo de esa base, el programa se estructura en torno a seis unidades didácticas teóricas y prácticas: 1.- Parte general (I). Prontuario de política criminal. 2.- Parte general (II). Las tres edades del fenómeno criminal (I). 3.- Parte general (III). Las tres edades del fenómeno criminal (II). 4.- Parte especial (I). Homicidio vs asesinato. 5.- Parte especial (II). Robo vs hurto. 6.-Parte especial (III). Los delitos impertinentes.

16 de abril de 2016

Coordinador del libro Tópicos selectos de criminalidad contemporánea

En el Altiplano Central de México se encuentran las pirámides y templos de Teotihuacán, dispuestos en torno a la llamada Calzada de los Muertos. Según los expertos, aquella ciudad de los dioses –que llegó a ser la más influyente de la América Precolombina, entre los siglos III a VII de nuestra era– se convirtió en el centro espiritual del pueblo tolteca. Para esta cultura no existía la individualidad sino que todo cuanto existía conformaba un único ser. He querido recurrir a la tradición tolteca para prologar el nuevo libro  Tópicos selectos de criminalidad contemporánea [México D.F: Flores, 2017] que coordino, como undécimo tomo de la colección de Temas selectos de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal dirigida por Wael Hikal, porque, en su conjunto, hemos participado autores de dieciséis países y territorios de todo el mundo, dejando de ser meros individuos para integrarnos en el ambicioso y enriquecedor reto en el que se ha convertido este proyecto común. Nuestra intención –aunque pueda parecer un contrasentido– ha sido sencilla y a la vez ambiciosa: pretendemos elevar el nivel intelectual de los lectores para que cada uno adquiera los conocimientos más avanzados que se han desarrollado en esta apasionante disciplina científica. Por mi parte, participo también con un artículo sobre El crimen ecológico internacional; donde analizo que al planeta no le falta voluntad pero le fallan las fuerzas para hacer frente a las conductas delictivas relacionadas con el medio ambiente.

1 de abril de 2016

La inexistente Ley de Fugas en QdC # 32

En la primavera de 1862, un turista británico llamado William Dodd viajó en barco desde Barcelona hasta Palma para recorrer Mallorca durante tres semanas; un año más tarde publicó un pequeño libro titulado precisamente así, Three Weeks in Majorca [Londres: Chapman & Hall, 1863], donde recopiló sus recuerdos de aquellos días por la isla balear. En el capítulo V, al hablar de la Guardia Civil –en su opinión: una policía rural encargada de reprimir delitos menores– el autor comentó que en el pasado, y no hace mucho tiempo de eso, [los guardias civiles] solían ser firmes y sumarios en el cumplimiento de su cometido. Si veían a un hombre quebrantando la ley, le conminaban a entregarse; y si rehusaba rendirse, o intentaba escapar, le disparaban sin mayores contemplaciones. Con informar del suceso en el cuartel era suficiente; y este procedimiento bajo cuerda ahorraba todo un mundo de inconvenientes relacionados con la investigación y el castigo (pp. 49 y 50). Sin llegar a citarla expresamente, Dodd se estaba refiriendo a la aplicación práctica de lo que se conoce como Ley de Fugas; una ejecución extrajudicial del detenido que, generalmente, consistía en simular la huida del reo para justificar que las fuerzas del orden le disparasen a matar, para regresar al cuartelillo sin él, ni preso ni herido.
 
Aunque este pasaje se publicó en 1863 y existen otras referencias de comienzos del siglo XX –como, por ejemplo, el escritor Charles Marriott publicó A Spanish Holiday, en 1908, narrando que una vez arrestado el malhechor, se lo llevan a dar un paseo a las montañas. Al llegar a un lugar solitario le invitan a seguir caminando. El desenlace es un informe oficial a las autoridades: “Prisionero abatido mientras intentaba escapar”– por lo general, pese a la existencia de estos antecedentes, suele aceptarse que esta terrible norma se promulgó en España el 20 de enero de 1921, cuando el general Martínez Anido ocupaba el cargo de Gobernador Militar de Barcelona, para sofocar las revueltas que caracterizaron esta época. Este artículo, publicado en el número 32 (enero-marzo de 2016) de la revista Quadernos de Criminología, analiza la inexistencia de esta norma en el ordenamiento jurídico español.

7 de marzo de 2016

Conferencia en Burgos sobre Ejemplos prácticos del arreglo pacífico de controversias internacionales

La Sociedad Científica de Justicia Restaurativa (SCJR) y el Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León (Amepax) -en colaboración con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y la Universidad de Burgos (UBU)- organizan el IV Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Mediación Penal: del desideratum a la realidad práctica, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBU, el 17 y 18 de marzo de 2016. Por mi parte, tengo el placer de moderar la última mesa redonda del jueves, de 18h00 a 19h30, bajo el sugerente título de La Justicia Restaurativa en el contexto internacional: hacia una construcción de un modelo universal junto a Lucero Ramírez García, directora de la Asociación Astas AC, de México; y Eduardo G. Bolaños Hurtado, mediador penalista de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (México); e impartir la conferencia Ejemplos prácticos del arreglo pacífico de controversias internacionales donde tendremos ocasión de analizar el contenido del Art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970 [Declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados] donde se proclama que: Los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a los organismos o sistemas regionales u otros medios pacíficos que ellos mismos elijan. Tras analizar su marco legal en el Derecho Internacional, tendremos ocasión de explicar algunos casos prácticos recientes en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Grupo Banco Mundial; o el Órgano de Solución de Diferencias, de la OMC. Puedes ver el vídeo editado por la UBU en el siguiente enlace.

La conferencia inaugural del IV Congreso.
Con algunos alumnos y profesores de la UNIR que acudieron al evento.
"Foto de familia" tras la entrega de diplomas.

18 de febrero de 2016

Conferencia en Valladolid sobre Los instrumentos jurídicos internacionales para prevenir el terrorismo

El Grupo de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Valladolid ha organizado un Congreso sobre terrorismo que se celebrará los días 3 y 4 de marzo de 2016 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho vallisoletana, con la colaboración -entre otras entidades- de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses; por parte de la SECCIF intervendremos: José Carlos Vilorio de la Fuente (jueves 3, 11h30) que impartirá una conferencia sobre El terrorismo de ETA: orígenes y evoluciónAngélica Gutiérrez Gutiérrez (viernes 4, 12h30) explicará Los derechos de las víctimas del terrorismo; y, finalmente, ese mismo día, a las 11h15 yo daré la conferencia Los instrumentos jurídicos internacionales para prevenir los actos terroristas, en la que se analizará el origen histórico-jurídico del terrorismo, con numerosos ejemplos prácticos de los atentados que llevaron al mundo a reaccionar en 1934, en el seno de la extinta Sociedad de las Naciones; y la posterior evolución de este flagelo -como lo ha definido la ONU- en el Derecho Internacional, prestando una especial atención a los catorce instrumentos jurídicos universales y cuatro enmiendas para prevenirlo que se adoptaron, a partir de los años 60, en el marco de las Naciones Unidas.


Los alumnos llenaron el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UVa