·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

11 de junio de 2020

La prohibición internacional de emplear armas para causar un sufrimiento innecesario al enemigo en QdC # 49

A propuesta del Gabinete Imperial de Rusia, el 11 de diciembre de 1868 se firmó en la capital de los zares la denominada Declaración de San Petersburgo con el objeto de prohibir el uso de determinados proyectiles en tiempo de guerra. El loable fin que perseguía aquella pionera Comisión Militar Internacional era que, entre naciones civilizadas, no se agravaran inútilmente los sufrimientos de los hombres puestos fuera de combate, renunciando a que sus tropas de tierra o de mar emplearan cualquier proyectil cuyo peso sea inferior a 400 gramos y que sea explosivo, o que esté cargado con materias explosivas o inflamables. Según la profesora Joana Abrisketa: La importancia de esta declaración radica en que fue el primer acuerdo formal para prohibir el uso de un determinado tipo de arma en una guerra aunque sus efectos no quedaran garantizados por no constituir un tratado internacional con carácter vinculante.

Ilya Repin | El héroe de la última guerra (1878)

El artículo que he publicado en el número 49 de la revista Quadernos de Criminología analiza la evolución de esta prohibición desde el siglo XIX hasta nuestros días, cuando emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios constituye una violación grave de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales, según el Art. 8.2.b.XX) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma el 17 de julio de 1998, y por lo tanto nos encontraríamos ante un crimen de guerra.

14 de febrero de 2020

Los Principios de Washington sobre Arte Confiscado por los Nazis en QdC # 48

Aunque no existen cifras rigurosas sobre las obras de arte y los bienes artísticos y culturales que fueron confiscados o robados por los nazis durante la II Guerra Mundial, un informe del Parlamento Europeo [2017/2023(INI), de 13 de diciembre de 2018] se hizo eco de los datos aportados por algunos expertos –como Jonathan Petropopoulos, Ronald Lauder o la Conferencia sobre Reclamaciones de la WJRO (World Jewish Restitution Organization u Organización Mundial Judía de Restitución)– para calcular que durante aquel conflicto armado se robaron alrededor de 650.000 obras de arte y que seguían sin aparecer 11.000 piezas de arte valoradas entre 10.000 y 30.000 millones de dólares. Este artículo -publicado en el número 48 de la revista Quadernos de Criminología- analiza las disposiciones adoptadas al respecto por la Unión Europea, la UNESCO, UNIDROIT y, sobre todo, por la Conferencia de Washington, de 1998, que dio como resultado la aprobación de los denominados "Principios de la Conferencia de Washington sobre Arte Confiscado por los Nazis" o, simplemente, los “Principios de Washington”.

Édouard Manet  | En el jardín de invierno (1879)

5 de diciembre de 2019

CONT4BL3 # 72

Ya se ha publicado el número 72 de la revista CONT4BL3 (octubre-diciembre 2019), editada por AECE con el siguiente contenido: Cuestiones conflictivas de la Resolución de 5 de marzo de 2019 del ICAC sobre operaciones societarias, de Gregorio Labatut Serer; Nuevas obligaciones de información de los asesores fiscales consecuencia de la transposición en España de la DAC6, de Adelaida Junquera Temprano; Desafíos en el Sistema Fiscal español, de Aurelio Ayala Tomás; La separación de socios en una empresa familiar, de Antonio Valmaña Cabanes; El comercio de falsificaciones y sus efectos en la economía, de Francisco Javier Moreno Oliver; A la espera de la STS que puede declarar la nulidad de un sinnúmero de sanciones tributarias, de Marcos M. Pascual González; Efectos tributarios del “Brexit”, de José María Muñoz Jiménez; Sociedades interpuestas, de Julio Bonmatí Martínez; La excepcional sucesión «mortis causa» de una expendeduría de tabaco, de Maite de la Parte Polanco; Consecuencias de la regularización (o no) de los saldos de las cuentas 555, de Antonio Ibarra López; ¿Cuánto dinero aporta España al presupuesto de la ONU?, de Angélica Gutiérrez Gutiérrez; Los fondos sostenibles (Invest in Green), de María Llorente; y -junto a las habituales secciones de anecdotario, webgrafía, bibliografía, in English e instituciones- he publicado mi artículo sobre España, la peseta y la Unión Monetaria Latina.

17 de noviembre de 2019

Conferencia en el Aula de Criminología (Valladolid)

Desde hace más de tres años, la Biblioteca Pública de Castilla y León y la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) organizan el Aula de Criminología (el tercer miércoles de cada mes se programa una conferencia, con un fin eminentemente divulgativo; por lo que su entrada es gratuita hasta completar el aforo del salón de actos del antiguo Palacio de los Condes de Benavente, junto a la Iglesia de san Nicolás). En esta ocasión, el miércoles 20 de noviembre de 2019, a las 19h30, impartiré la charla titulada La ciencia contra el crimen: 10 casos paradigmáticos internacionales. Durante una hora, comentaremos las implicaciones científicas que tuvieron algunos de los crímenes más significativos de todos los tiempos (el asesinato de Julio César; los casos Lafarge, Gouffé o Rojas; la desaparición del bebé Lindbergh; el robo de La Gioconda, el paquete bomba de Archidona o los primeros supuestos en los que se emplearon un retrato robot o el ADN).

16 de noviembre de 2019

VI Seminario Internacional de Criminología SECCIF 2019

Los días 14 y 15 de noviembre de 2019, SECCIF organizó el VI Congreso Internacional de Criminología y Ciencias Forenses -bajo el lema "Criminología práctica"- en diversas instalaciones de la Universidad de Valladolid (Salón de Grados de la Facultad de Derecho, Sala de Disecciones de la Facultad de Medicina y Complejo Deportivo Ruiz Hernández). Con el aforo completo y una gran valoración, los 90 asistentes fueron divididos en tres grupos para que la visita al Museo Anatómico Forense, el Curso de Detección de la Mentira (impartido por el inspector José María Otín del Castillo) y la autopsia (realizada por el Dr. Aitor Curiel López de Arcaute) tuvieran un carácter eminentemente práctico y participativo. En cuanto a las ponencias, que tuve el placer de presentar y moderar, intervinieron el Dr. Luciano Garofano, Presidente de L'Accademia Italiana di Scienze Forensi; Inés Gaviria y Consuelo Ordóñez, de COVITE (el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco); el Dr. Gaizka Fernández Soldevilla, responsable de investigación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo; la Dra. Margarita C. Torres Sevilla (ULE); Álvaro Martínez Arroyo, responsable de la Unidad Canina de Salvamento (GREM) y asesor del Gobierno de Panamá en este ámbito; la escritora, jurista y criminóloga Paz Velasco de la Fuente; y el humorista gráfico de ABC y autor de “Fe de ratas”, José Mª Nieto. Asimismo, presentamos el IV Anuario Internacional de Criminología en el que colaboramos quince autores iberoamericanos (por mi parte, con un trabajo sobre "La Justicia del Perdón".
 
La conferencia de Paz Velasco de la Fuente

El pastor belga "Mali" acaparó la atención del taller de búsqueda de personas
Aforo completo para escuchar el testimonio de COVITE
El tercer grupo, durante la autopsia en la Facultad de Medicina (UVa)

El Dr. Curiel López de Arcaute explicando la parte teórica de la autopsia
Con parte de los alumnos del grupo 3



5 de noviembre de 2019

La práctica de la vivisección en QdC #47

La denominada vivisección [Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas, según la RAE] con seres humanos fue una práctica científica que existió antes de nuestra era, se recuperó en el Renacimiento e incluso se dio en tiempos no muy lejanos. Los precedentes históricos más conocidos son las vivisecciones de los reos condenados a muerte llevadas a cabo en Egipto, durante el siglo III a. C., bajo la dinastía ptolemaica, por dos médicos griegos de la llamada Escuela de Alejandría: Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos. El testimonio sobre la actividad de estos anatomistas lo encontramos en la obra De Medicina escrita por Aulo Cornelio Celso que, en el siglo I d.C. afirmó: “La disección de personas vivas es tan cruel como inútil, mas la de cadáveres es necesaria para quienes aprenden”. Este artículo se ha publicado en el número 47 de la revista Quadernos de Criminología (octubre-diciembre 2019).

17 de octubre de 2019

Taller sobre Europa, en la UEMC

El lunes, 21 de octubre de 2019, por la tarde, impartiré un taller práctico a los alumnos de 4º de Criminología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) sobre dos de las principales organizaciones internacionales que tienen como fin la integración del Viejo Continente: el Consejo de Europa y la Unión Europea. El objetivo de esta acción formativa es diferenciar ambas instituciones, obtener unos conocimientos básicos de cada una de ellas y ser conscientes de su trascendencia incluso en el ámbito criminológico; por ese motivo, se prestará especial atención a las sentencias que dicta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos tan significativos como el de Kafkaris y la prisión permanente revisable; la distinción entre una absolución por falta de pruebas y una absolución derivada de la inexistencia de hechos delictivos, del caso Tendam; o las entregas extraordinarias y los centros clandestinos de detención, del caso El-Masri, entre otras resoluciones de la Corte de Estrasburgo. Asimismo, incluirá, como es habitual, dos "ánimus iocandi" para afianzar conocimientos y mejorar la capacidad de deducción y síntesis. En cuanto a la Unión Europea, comentaremos el Acuerdo de Schengen, la euroorden, la definición de "terrorismo" (que Naciones Unidas no ha logrado consensuar) y la denominada "cláusula de solidaridad".