·

·
Impartiendo una conferencia en el TEDx de la Universidad de Oviedo

19 de diciembre de 2011

Los maltratadores que cobran pensiones de viudedad en Madridiario

En los últimos días, diversos medios de comunicación nos han dejado perplejos con noticias que llenaban de estupor, incredulidad y vergüenza ajena: El Estado pagó 40.000 euros por viudedad al asesino de su esposa (El País, 09/12/2011); El parricida de Laguna [de Duero, Valladolid] lleva cobrando la pensión de viudedad más de una década (El Norte de Castilla, 15/12/2011)… En ambos casos, dos hombres –condenados mediante sentencia firme por asesinar a sus respectivas esposas– están cumpliendo su condena en prisión y cobrando, al mismo tiempo, la pensión de viudedad causada por la fallecida (que, no olvidemos, murió porque el beneficiario de la pensión acabó con su vida). Si la situación no fuera tan indignante, sería cuando menos surrealista. Puedes leer cómo resuelve este problema nuestro ordenamiento jurídico en el artículo que he publicado en Madridiario.es, pulsando aquí.

13 de diciembre de 2011

Conferencia sobre justicia restaurativa en la Universidad de Burgos

La Sociedad Científica de Justicia Restaurativa organiza el II Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal que se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, del 21 al 23 de marzo de 2012; dirigido por Virginia Domingo y Miguel Ángel Iglesias, se prestará una especial atención a su origen, fines y beneficios reales y potenciales, con el objetivo de que este concepto de justicia se haga más cercano a todos los ciudadanos y profesionales. Por mi parte, el jueves 22 impartiré la conferencia Perdida la justicia, queda la costumbre: ejemplos históricos de justicia restaurativa. Puedes consultar el programa completo pulsando en este enlace.

4 de diciembre de 2011

Tenemos plaza en La Habana en Avante Social # 20

Si en anteriores artículos habíamos descubierto la estrecha vinculación de Cádiz con dos de las plazas más famosas del mundo -Trafalgar en Londres y el Trocadero en París- en el número 20 de la revista gaditana Avante Social no podía faltar un paseo por la Plaza Vieja de La Habana; el histórico lugar donde se desarrolló el comercio de la capital cubana en el siglo XVII y su burguesía criolla se construyó las residencias más lujosas. Allí, la Diputación de Cádiz ha instalado una Cámara Oscura, similar a su hermana gaditana de la Torre Tavira, para estrechar aún más los lazos que unen a ambas ciudades. Al fin y al cabo, como cantaba Carlos Cano en la habanera que escribió Antonio Burgos: La Habana es Cádiz con más negritos; Cádiz, La Habana con más salero.

30 de noviembre de 2011

Conferencia sobre Derecho Espacial en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El 15 de diciembre de 2011, a las 19h00, impartiré la conferencia El Derecho pide Espacio: La conquista (jurídica) del cosmos en el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid, con entrada gratuita hasta completar el aforo de la sala. Con una dinámica de preguntas y respuestas, el objetivo de esta charla es divulgar una de las ramas menos conocidas del Derecho Internacional. A continuación, el delegado de España en COPUOS (Comité de las Naciones Unidas para el uso pacífico del espacio exterior), el abogado Rafael Moro Aguilar, hablará sobre un tema de gran actualidad: el turismo espacial.

25 de noviembre de 2011

El Juez de la Luna se estrena el 15 de diciembre de 2011

Después de año y medio de trabajo en equipo, el próximo 15 de diciembre se estrena el nuevo espectáculo de dibujos animados del Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid: El Juez de la Luna. Una entretenida forma de dar a conocer a los niños dos materias que, en principio, podrían resultarles poco atractivas: el derecho y el espacio. El guión que he escrito para este programa cuenta la historia de Arturo Vega, un niño aficionado al videojuego Judgemoon, con el que imparte justicia en la capital de la Luna: Ciudad Selene. Gracias a su abuela, Christine -una jueza alemana jubilada que vive en España- su nieto aprenderá cuáles son las generaciones de Derechos Humanos, dónde comienza el espacio exterior y cómo se regula el Derecho Espacial... además de conocer cuántas clases de robots existen, qué es la Estación Espacial Internacional o quién escribe las leyes en La Tierra.

Dirigida por Luis Fernández Sanjuán, con dibujos de DID Infográfica (Gonzalo Basterra) y música del compositor Eduardo Tarilonte, la película se mostrará en el moderno Planetario de Valladolid, con un avanzado sistema de proyección digital, en una cúpula de 11 metros de diámetro con una inclinación de 15º.

8 de noviembre de 2011

El hábito y el pañuelo islámico en la foto del DNI en Madridiario

Mientras que Turquía, Francia o Argelia prohíben que las mujeres aparezcan en sus documentos de identificación oficiales con la cabeza cubierta por un pañuelo y Túnez ha cambiado la regulación hace muy poco tiempo gracias a las consecuencias de la primavera árabe, otros países (como Italia, Rusia, Marruecos o Argentina sí que lo permiten). ¿Qué ocurre en España? ¿Se permite que una monja lleve puesto el hábito en la foto de su DNI? ¿Y una mujer musulmana su tradicional hiyab? Puedes leer este curioso artículo en la Revista Digital de Criminología que dirige David Canellada, pulsando en este enlace.

6 de noviembre de 2011

Las mutilaciones genitales femeninas en la Unión Europea en DyCS # 26

El número 26 de la revista peruana Derecho y Cambio Social, que dirige el magistrado Pedro Donaires, ha publicado mi artículo sobre estas brutales lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos (como las define la OMS) que continúan practicándose hoy en día en, al menos, 28 países del África septentrional, Oriente Medio y Sureste asiático, donde aún se lleva a cabo esta costumbre ancestral que hunde sus raíces en las sacerdotisas del Antiguo Egipto. ¿Cómo se regulan las MGF en el Derecho Internacional y en el marco de la Unión Europea? Puedes leer este extenso artículo pulsando en este enlace.