Hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres de las comarcas gaditanas de La Janda y el Campo de Gibraltar se cubrían completamente con un manto negro que sólo dejaba ver uno de sus ojos; se las llamaba cobijadas y, actualmente, continúa siendo el traje típico de Vejer de la Frontera. Existe un conocido cuadro del pintor vallisoletano Francisco Prieto Santos –Las Cobijadas de Vejer, de 1935, conservado en el Museo Provincial de Cádiz– que nos muestra a cinco de aquellas mujeres vistiendo con esta particular indumentaria por las estrechas calles vejeriegas. Esa recatada forma de cubrirse se remonta a los trajes castellanos de manto y saya que entroncaban con la tradicional iconografía religiosa del luto de la Virgen de los Dolores. Pensar que aquellos trajes de manto y saya que se extendieron por toda la Corona de Castilla tuvieron su origen durante la invasión musulmana de la Península Ibérica, resulta evidentemente muy verosímil. Este artículo ha sido publicado en la sección Hechos gaditanos que he publicado en el número 17 de la revista Timón Laboral.22 de diciembre de 2011
Las Cobijadas de Vejer en Timón Laboral # 17
Hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres de las comarcas gaditanas de La Janda y el Campo de Gibraltar se cubrían completamente con un manto negro que sólo dejaba ver uno de sus ojos; se las llamaba cobijadas y, actualmente, continúa siendo el traje típico de Vejer de la Frontera. Existe un conocido cuadro del pintor vallisoletano Francisco Prieto Santos –Las Cobijadas de Vejer, de 1935, conservado en el Museo Provincial de Cádiz– que nos muestra a cinco de aquellas mujeres vistiendo con esta particular indumentaria por las estrechas calles vejeriegas. Esa recatada forma de cubrirse se remonta a los trajes castellanos de manto y saya que entroncaban con la tradicional iconografía religiosa del luto de la Virgen de los Dolores. Pensar que aquellos trajes de manto y saya que se extendieron por toda la Corona de Castilla tuvieron su origen durante la invasión musulmana de la Península Ibérica, resulta evidentemente muy verosímil. Este artículo ha sido publicado en la sección Hechos gaditanos que he publicado en el número 17 de la revista Timón Laboral.19 de diciembre de 2011
Los maltratadores que cobran pensiones de viudedad en Madridiario
En los últimos días, diversos medios de comunicación nos han dejado perplejos con noticias que llenaban de estupor, incredulidad y vergüenza ajena: El Estado pagó 40.000 euros por viudedad al asesino de su esposa (El País, 09/12/2011); El parricida de Laguna [de Duero, Valladolid] lleva cobrando la pensión de viudedad más de una década (El Norte de Castilla, 15/12/2011)… En ambos casos, dos hombres –condenados mediante sentencia firme por asesinar a sus respectivas esposas– están cumpliendo su condena en prisión y cobrando, al mismo tiempo, la pensión de viudedad causada por la fallecida (que, no olvidemos, murió porque el beneficiario de la pensión acabó con su vida). Si la situación no fuera tan indignante, sería cuando menos surrealista. Puedes leer cómo resuelve este problema nuestro ordenamiento jurídico en el artículo que he publicado en Madridiario.es, pulsando aquí.13 de diciembre de 2011
«Conferencia sobre justicia restaurativa» en Burgos [SCJR & UBU]
4 de diciembre de 2011
«Tenemos plaza en La Habana» en Avante Social #20
30 de noviembre de 2011
«Conferencia sobre Derecho Espacial» en el Museo de la Ciencia de Valladolid
25 de noviembre de 2011
«El Juez de la Luna» se estrena el 15 de diciembre de 2011
8 de noviembre de 2011
«El hábito y el pañuelo islámico en la foto del DNI» en «Madridiario»
Mientras que Turquía, Francia o Argelia prohíben que las mujeres aparezcan en sus documentos de identificación oficiales con la cabeza cubierta por un pañuelo y Túnez ha cambiado la regulación hace muy poco tiempo gracias a las consecuencias de la primavera árabe, otros países (como Italia, Rusia, Marruecos o Argentina sí que lo permiten). ¿Qué ocurre en España? ¿Se permite que una monja lleve puesto el hábito en la foto de su DNI? ¿Y una mujer musulmana su tradicional hiyab? Puedes leer este curioso artículo en la Revista Digital de Criminología que dirige David Canellada, pulsando en este enlace. 6 de noviembre de 2011
«Las mutilaciones genitales femeninas en la Unión Europea» en DyCS #26
28 de octubre de 2011
«Daniel Defoe y el perfecto comerciante inglés» en CONT4BL3 #XL
17 de octubre de 2011
Sin cadáver, ¿se puede acusar de cometer un crimen? en RDC # 2
El juicio que se va a acelebrar en Sevilla por la desaparición de la joven Marta del Castillo, en enero de 2009, ha vuelto a poner de actualidad esta pregunta: ¿se puede condenar a una persona por la muerte de otra si no se llega a encontrar su cuerpo? La Revista Digital de Criminología, de Madridiario, ha publicado este breve artículo que he escrito para dar a conocer un caso reciente que se ha producido en Chile y algunos otros ejemplos históricos españoles, como aquella sentencia del Tribunal Supremo que condenó a los autores criminalmente responsables (…) de un delito de detención ilegal con desaparición forzada de Santiago Corella, el Nani, en noviembre de 1983. Puedes leerlo aquí15 de octubre de 2011
«Conferencia sobre las edades del tormento» en Madrid [UCJC]
5 de octubre de 2011
¿Se cometen crímenes de honor en España? en la nueva Revista Digital de Criminología
Lamentablemente, en Europa encontramos demasiados ejemplos de estos crímenes: Fadime Şahindal fue asesinada en Upsala, Suecia, en 2002; Abbas Rezai (Hogsby, Suecia, 2005); Ghazala Khan (Copenhague, Dinamarca, 2005); Hatun Sürücü (Berlín, Alemania, 2005); Nuziat Khan (Londres, Gran Bretaña, 2001); Heshu Yones (Brádford, Gran Bretaña, 2005); Nosheen Butt (Módena, Italia, 2010); Samira Bari (Vaucluse, Nimes, Francia, 2003); etc. ¿Cuál es la situación en España? ¿Se pueden identificar estas agresiones en el contexto de la violencia de género donde se difuminan con demasiada facilidad? La nueva Revista Digital de Criminología, de Madridiario, que dirige el periodista David Canellada, acaba de publicarme este artículo. Puedes leerlo aquí 18 de septiembre de 2011
¿Legalizar la prostitución? en el # 1 de Criminología y Justicia
La Sociedad Criminológica Balear acaba de publicar el número 1 de su nueva revista on line Criminología y Justicia, dirigida por Jose M. Servera, donde encontrarás diversos artículos (sobre las aulas de convivencia como medida para prevenir la violencia escolar; la evolución de los feminicidios; la clasificación de la violencia; el positivismo de Lombroso, o la primavera árabe) y secciones escritas por los habituales blogueros del diario digital homónimo, donde se reflexiona sobre cómo ha evolucionado la población penitenciaria española, si es justo que el preso más antiguo del país sea un infractor condenado por delitos menores, por qué no se deroga la nefasta ley del jurado y -por lo que a mi se refiere- mi habitual sección de in albis te plantea si hay que legalizar la prostitución. Puedes leer la revista entera pulsando en este enlace.6 de septiembre de 2011
«Dickens y la prisión por deudas» en CONT4BL3 #XXXIX
23 de agosto de 2011
Los retratos de hombres infames en la revista mexicana Archivos de Criminología # VI
A partir del siglo XIII, en algunas ciudades italianas se extendió una costumbre que entroncaba con el castigo de la infamia procedente del Derecho Romano. Cuando alguien realizaba un acto por el que perdía su buen nombre –su fama– tenía que ser despojado de su reputación y castigado públicamente como infame. Las autoridades encargaban a un artista que pintara el retrato de aquella persona, lo más grotesco que fuera posible, para mostrarlo en la calle, con el nombre del delito que hubiera cometido y la condena que se le había impuesto. Así nacieron las immagini infamante de las que apenas se conserva algún boceto de Andrea del Sarto. El volumen VI (enero-julio de 2011) de la revista mexicana Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, que dirige Wael Hikal, ha publicado mi artículo sobre estos retratos de hombres infames.22 de agosto de 2011
La preocupación legal por el medio ambiente en Páginas de Información Ambiental # 36
Desde 1999, esta revista de información sobre medio ambiente -editada por el Gobierno de La Rioja y dirigida por la periodista Mónica Ruiz Ascacíbar- ha llenado un hueco en el panorama de la información ambiental, ofreciendo una amplia gama de temas (gestión de residuos urbanos e industriales, programas de educación ambiental, actuaciones en materia de fauna y flora, espacios naturales, medio forestal, caza, pesca, incendios, desarrollo sostenible, calidad del aire y del agua; etc.) que trata de forma exhaustiva, rigurosa y amena. En el número 36 (agosto 2011) ha publicado este artículo que he escrito para dar a conocer que la preocupación legal por el medio ambiente comenzó hace apenas cuarenta años, en la década de los años 70 del siglo pasado. Puedes descargártelo en pdf aquí y consultar toda la revista en este enlace.5 de agosto de 2011
El ecologismo como convicción: el caso de la Sra. Chassagnou en Ecoportal.net
¿Se puede obligar a una persona que participa activamente en la defensa y protección de los animales salvajes a que permita cazar a sus vecinos en su propio terreno? Parece un contrasentido pero fue un caso real que tuvo que resolver el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el Caso Chassagnou y otros contra Francia, de 29 de abril de 1999; donde la Corte de Estrasburgo se pronunció sobre si el ecologismo debía ser amparado por el Art. 9 del Convenio de Roma que reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; sin duda, se trata de un caso real muy curioso que ahora puedes leer en la mejor web de ecología que se publica en castellano: ecoportal.net 31 de julio de 2011
«El uso indebido de internet en el trabajo para fines privados» en DyCS #25
18 de julio de 2011
Coordinador de la revista «Derecho y Cambio Social»
5 de julio de 2011
«Los cuatro crímenes internacionales más graves» en QdC #13
8 de junio de 2011
El reconocimiento de la libertad religiosa en NJ
Aunque hace más de 60 años que el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó (...) como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, (...) disfruten (...) de la libertad de creencias; en mayo de 2011, los cristianos coptos y los musulmanes se enfrentaron en las calles de Egipto como, un mes antes, la misma violencia se había desatado en el norte de Nigeria, demostrando que las persecuciones por motivos religiosos, la intolerancia y la discriminación todavía atentan contra la dignidad y la igualdad de muchas personas que no pueden manifestar sus creencias religiosas. En el artículo que me han publicado en el portal noticias.juridicas.com conocerás la evolución histórica de este derecho, las diferencias de su régimen jurídico en España y su reconocimiento en la Unión Europea. Este artículo ha sido seleccionado por el Osservatorio delle libertà ed Istituzione Religiose, de Italia, para formar parte de su archivo.2 de junio de 2011
«Embargados por la pintura» en CONT4BL3 #XXXVIII
18 de mayo de 2011
Breve aproximación a El Islam en Travellersbook
El nacimiento de la tercera de las grandes religiones monoteístas revolucionó la situación del mundo tal y como se concebía en la Alta Edad Media. Hoy en día, uno de cada cinco habitantes de La Tierra profesa el Islam: 1.322.000.000 de personas, la fe con mayor número de fieles. Si quieres conocer algo más a cerca de sus pilares, las diferencias entre suníes y chiíes, quiénes fueron los califas o cuál es el contenido del Corán, puedes leerlo en mi artículo El Islam que ha publicado Travellersbook con fotografías de Jesús López y Lourdes Alonso.9 de mayo de 2011
El microrrelato Au revoir en Groenlandia #11
La revista de literatura, opinión y arte on line Groenlandia acaba de publicar su número 11, en el que participamos -entre otros autores- Patxi Irurzun, Enrique Fuentes-Guerra, Ana Vega, Carmela Contreras, Pepe Pereza, Ángel Muñoz Rodríguez, Manuel Guerrero Cabrera, Andrés Ramón Pérez Blanco, Luis Sevilla, Óscar Varona, Adolfo Marchena, Begoña Leonardo, Esperanza García Guerrero, Ana Patricia Moya (su directora), Juan de Lapala, Wanessa Zapiain, Rubén Darío López, Alejandro Serna o Amarande Guzmán. Incluye uno de mis pequeños relatos titulado Au revoir. Aquí puedes leerla o descargártela gratuitamente.7 de mayo de 2011
Crónica de un viaje a Bucarest en Travellersbook
La revista on line de viajes Travellersbook acaba de publicar un número especial dedicado a Bucarest; son 21 páginas que te van a sorprender. Diseñado por Pedro Laguna Roqero con las fotografías de Jesús López y José Manuel Oliván y mi texto, este fotorreportaje te acercará a la historia, el arte, las costumbres y el paisanaje de la capital rumana; uno de los últimos rincones de Europa donde un turista todavía puede sentirse viajero. Puedes descargar el fichero en pdf, gratuitamente, pulsando aquí.1 de mayo de 2011
El papel del muerto en La Barca #8
La revista de creación digital La Barca, editada por el escritor Juan Enrique Soto, acaba de publicar su número 8, correspondiente al mes de mayo de 2011, en el que encontrarás -entre otros contenidos- dos relatos del propio editor, El atropello y Las hormigas son sabias; el librocine La pasión de Cristo, de Rafa Montañés; un comentario a El péndulo de Foucault, de Umberto Eco; un dibujo de José Ángel Santamaría; la fotografía de Emilio Soto y mi relato El papel del muerto. Si quieres recibirla gratuitamente, por correo electrónico y en formato pdf, sólo tienes que enviar un email a labarcaliteraria@hotmail.com28 de abril de 2011
Sangre joven en el nuevo libro de Tomás Montero
Tomás Montero -uno de los mejores expertos en este ámbito- acaba de publicar una nueva obra titulada Legislación penal juvenil comentada y concordada en la editorial La Ley, del grupo Wolters Kluwer. El libro se estructura en dos partes: por un lado, analiza -artículo a artículo, con notas, concordancias y comentarios doctrinales y jurisprudenciales- el texto de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, así como su Reglamento de desarrollo (Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio); y, por otro lado, recopila toda la normativa autonómica sobre esta materia. Yo he tenido el privilegio de escribir el prólogo -Sangre joven- repasando la vida de algunos jóvenes, reales y literarios, que tuvieron problemas con la justicia: Billy el Niño, Ned Kelly, Huckleberry Finn, el buscón don Pablos, el Lazarillo de Tormes, Oliver Twist, etc.20 de abril de 2011
Crónica de un viaje a Rumanía en Travellersbook
La camarera –como no podía ser de otro modo– llevaba un disfraz de diablesa con una capa de satén (roja y negra) y unos cuernecillos de plástico en la cabeza. Un uniforme muy adecuado para servir una cena en Transilvania. Imagino que esta puesta en escena es tan tópica en Rumanía como una cena bereber en Marruecos o un tablao flamenco en Andalucía donde se entremezclan el folclore y la cultura tradicional con las mejores técnicas del márketing; pero, no nos engañemos, esto es exactamente lo que el turista espera ver en un lugar que Bram Stoker –el autor de Drácula– definió como una de las partes más salvajes y menos conocidas de Europa. Puedes leerlo pulsando aquí.11 de abril de 2011
Decálogo del Derecho Medioambiental en la revista brasileña Âmbito Jurídico
En 1835, el naturalista francés Étienne Geoffroy de Saint-Hilaire utilizó la expresión milieu ambiance para referirse al entorno físico que rodea a los seres vivos. Desde entonces, este concepto se ha generalizado en el uso habitual de cada idioma. La primera dificultad que nos encontraremos al hablar de esta rama del ordenamiento jurídico aparece a la hora de definir el Derecho del Medio Ambiente; una tarea que no resulta nada fácil si tenemos en cuenta que se trata de un concepto tan complejo y multidisciplinar que cualquier aspecto se pueden plantear desde un punto de vista medioambiental. Si te interesa esta materia puedes leer el pdf de mi artículo Decálogo del derecho medioambiental, en el número 03/11 de la Revista Âmbito Jurídico, Revista Jurídica Eletrônica, publicado este mes en Río Grande (Brasil).10 de abril de 2011
Derecho espacial en AstronomíA #143
Desde 1985, esta publicación mensual se ha convertido en el referente español en el campo de la astronomía, la astrofísica y las ciencias del espacio. Su director, el escritor y divulgador científico Ángel Gómez Roldán ha publicado mi artículo 10 claves para conocer el derecho del espacio en el número 143 (mayo 2011) de AstronomíA para contribuir a divulgar esta joven -y aún desconocida- rama del Derecho Internacional entre sus lectores. Más información, en la propia web de la revista que, el pasado mes de diciembre, celebró su 25º aniversario.6 de abril de 2011
«Las lecciones de anatomía» en QdC #12
25 de marzo de 2011
¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar?
Estos dos tipos penales son un excelente ejemplo de cómo, en ciertas ocasiones, algunos delitos se tipifican de acuerdo con unos viejos estereotipos –ajenos al Derecho– que reflejan otras motivaciones (morales, éticas, religiosas, sociales o políticas) propias de otros tiempos; en lugar de ceñirse a estrictas razones jurídicas, criminológicas o de política criminal. Sólo así se explica que persista la sustantividad del robo con respecto al hurto cuando, en ambos casos, el bien protegido es el patrimonio de la víctima. Este artículo trata de responder a esa pregunta, analizando cuáles han sido sus antecedentes histórico-jurídicos y su evolución hasta llegar a la actual regulación, tanto en España como en el Derecho Comparado. Puedes leerlo en el portal noticias.juridicas.com pulsando aquí. 22 de marzo de 2011
«Las catedrales jacobeas» en Travellersbook
12 de marzo de 2011
«Las malas cuentas de Rembrandt» en CONT4BL3 #XXXVII
7 de marzo de 2011
Escocia y el monstruo del lago Ness
Desde hace más de catorce siglos –que se dice pronto– se conservan testimonios de personas que aseguran haber visto al monstruo que vive en las aguas del lago Ness. La leyenda comenzó en el siglo VI cuando san Columbano –el monje irlandés que evangelizó Escocia– evitó que un enorme animal parecido a una serpiente atacase a un hombre que nadaba en estas oscuras aguas. Puedes leer mi artículo en la revista on line Travellersbook, pulsando aquí. Las fotos son de Diego Gª Carrera, Paul Tomkins y Scotish Viewpoint. 2 de marzo de 2011
Ten calma, esto es Dublín
Aunque la capital de Irlanda no tiene el relumbrón de otras ciudades de la Vieja Europa, lo cierto es que tampoco necesita compararse con nadie para conquistar el ánimo del visitante. Dublín te ofrece rincones llenos de encanto y el sabor de un carácter tan cercano al español que te hará sentir como en casa; sólo tienes que disfrutar de una pinta de cerveza en un pub para entender cómo disfrutan de la vida los irlandeses. Puedes leer mi artículo en la revista on line Travellersbook, pulsando aquí. Las fotos son de Leandro Escudero. Seminario virtual sobre Direito Ambiental
Del 29 al 31 de marzo de 2011, el portal jurídico brasileño Âmbito Jurídico -creado en 1998 con el objetivo de divulgar y facilitar la búsqueda de doctrina e información jurídica a los profesionales y estudiantes de Derecho- organiza un nuevo seminario virtual sobre Derecho del Medio Ambiente en el que participaremos "juristas convidados" por el director de su Consejo Editorial, el profesor Dr. Miguel Antonio Silveira Ramos, de diversos países de toda Iberoamérica (en mi caso, por Espanha). Puedes inscribirte y participar on line en el siguiente enlace. 26 de febrero de 2011
Los castillos del Loira en Travellersbook
Entre las ciudades de Gien y Angers, el río más largo de Francia traza una suave “ese” rodeada de bosques, viñedos, abadías y más de cincuenta castillos que –en su momento– fueron escenario de gran parte de la historia francesa. Hoy en día, los châteaux del Valle del Loira se han convertido en un destino imprescindible para cualquier turista; al fin y al cabo, el Turismo -con mayúsculas- nació en esta región de la Turena. Puedes leer este artículo pulsando aquí. Las fotografías son de Leandro Escudero. 17 de febrero de 2011
Primeras imágenes de El Juez de la Luna (Judgemoon)
Próximamente, el Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid estrenará un nuevo programa animado basado en mi guión El Juez de la Luna (Judgemoon), con el objetivo de acercar las principales normas del Derecho del Espacio y la evolución de los Derechos Humanos al público infantil; una propuesta tan audaz como compleja que, sin embargo, será muy entretenida gracias a los diálogos
entre los personajes del niño Arturo Vega y su abuela, Christine, una jueza alemana jubilada. Ayer, Gonzalo Basterra, de la empresa Did-Infográfica, presentó sus espectaculares bocetos para algunos de los escenarios donde transcurre el argumento de la película: la Ciudad Selene, capital de la Luna situada en el cráter Peary, y la Estación Espacial Internacional en órbita geoestacionaria.
9 de febrero de 2011
«Diez claves para conocer el Derecho Islámico» en «Noticias Jurídicas»
6 de febrero de 2011
Reprimir a un artista es un delito en Groenlandia #10
En 1912, el polémico pintor austriaco Egon Schiele escribió esta frase en una de sus acuarelas cuando lo encerraron en la cárcel de Neulenbach por corrupción de menores. La revista on line Groenlandia ha publicado este breve artículo en su sección de Ensayos, donde retrato su vida y la de otros autores como ejemplo para preguntarnos: ¿Dónde acaba el arte y comienza la simple provocación? ¿Cuál es el límite entre lo artístico y lo pornográfico?. Aquí puedes descargarte el número 10 de esta revista cordobesa de literatura, opinión y arte que ha logrado crear un espacio para la libertad de expresión dando cabida a diversas modalidades artísticas. 19 de enero de 2011
«Los crímenes caravaggescos» en QdC #11
13 de enero de 2011
Diez claves sobre los matrimonios legales, ilegales y alegales
Dicen que el patrimonio es un conjunto de bienes y el matrimonio, un conjunto de males. Bromas aparte, el artículo Diez claves sobre los matrimonios legales, ilegales y alegales que he publicado en el portal de información jurídica noticias.juridicas.com, nos resolverá muchas de las dudas que suscita esta materia: ¿Sabías que hasta 1870, en España sólo era válido el matrimonio católico y que no existían los enlaces civiles? ¿Hoy en día, qué ritos religiosos se pueden celebrar válidamente? ¿Dónde se han legalizado los matrimonios homosexuales? ¿Desde cuándo existen las uniones de hecho y cómo se regulan? ¿El incesto está tipificado en el Código Penal? ¿Qué ocurre con el rito gitano tras la sentencia del TEDH en el caso Muñoz Díaz contra España? ¿Qué consecuencias tienen la endogamia y la poligamia? Un nuevo decalegal que no te dejará indiferente.4 de enero de 2011
La revista de creación Ariadna publica Tierra en los ojos
"(...) Cerca de la Torre del Oro, junto a las viviendas de pescadores de Triana, El ojo del amo era la taberna más popular de toda la ciudad. Allí se reunían los oficiales que buscaban marineros para su tripulación y tahúres que engatusaban a los incautos jugando con los dados amañados. Todos bebían vino y se emborrachaban contando sus viejas historias sobre el Preste Juan que luchaba contra los infieles en la Tierra de Salomón o sobre los hombres de Asia que tenían los ojos en el pecho y encantaban a los viajeros con extraños sortilegios. Muchas de aquellas historias las contaban los propios marineros que regresaban a puerto desde lejanas tierras, donde viajaban para negociar con ámbar, canela y alcanfor; otras eran repetidas por mentideros que añadían sus propias fantasías para dar a los relatos un mayor interés: así hablaban del pájaro roc, capaz de levantar un elefante; del líquido negro que alumbraba cuando se prendía o de los monstruos marinos que aguardaban a los más intrépidos que se atrevieran a llegar al fin del mundo (...)".




















